miércoles, 15 de noviembre de 2023

¿Qué hizo el hombre primero, hablar o escribir?

Imagen generada con inteligencia artificial, utilizando el prompt: 
"Two primitive persons talk in a natural background"

Sirve de título a este post, la gran pregunta que ha tenido en abundantes y apasionadas discusiones a antropólogos, historiadores, semióticos y arqueólogos, y que empieza a tener algunas luces desde un par de décadas para acá, y es exactamente cuál fue el orden utilizado por el hombre para lograr comunicarse.

Algunos mantienen los postulados de que el hombre empezó a comunicarse cuando logró,  a través de un alto grado de abstracción simbólica, darle valor visual - representativo a las líneas, contornos y dibujos, a través de los conocidos pictogramas.

En realidad, existen por lo menos 6 o 7 teorías que intentan explicar el origen del lenguaje, como código común entre los seres humanos. Y sí, si te lo estás planteando, hay una que incluye un origen extra-terrenal.

Esta cantidad de teorías solo demuestran un problema o dilema del tipo: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?

Aunque parece una pregunta imposible de responder, basta un análisis metodológico-científico, para entender que la gallina, al ser un ave, tiene una línea de evolución cronológica, y que su primer nacimiento como la gallina que conocemos todos, se produjo a través de un huevo de cáscara dura de un ave ancestral anterior a ella, por ende. Sí, el huevo fue primero.

Pasa más o menos igual con el lenguaje, pero es más difícil aplicar un modelo metodológico que deje contentos a todos los entendidos. Lo que si se tiene más claro es el orden cronológico de la aparición de los cuatro tipos de lenguaje que empleamos: el gestual, el oral, el visual, y el escrito.

Empezamos a comunicarnos con gestos

Una de las teorías del origen del lenguaje con la que más comulgo, y a la que le encuentro mayor validez científica, es la del modelo gestual-oral, aunque ha tenido serias críticas, ya que esta teoría planteaba, originalmente, que comenzamos a hacer gestos y saltamos a las palabras cuando debimos abandonar el uso de las manos para gestos, por cargar herramientas y armas.

Los críticos señalan que es poco lógico y no tiene coherencia evolutiva, que el hombre abandonara un recurso tan valioso y efectivo como el gesto, para sustituirlo por uno tan complejo como el habla.

Hay algunas evidencias de una evolución del gesto simple hacia unos más complejos, como el caso del Silbo Gomero en Canarias. "Se conoce muy poco sobre el idioma original guanche, pero se asume que su sistema fonético debe haber sido lo suficientemente simple como para permitir que el idioma silbado fuera eficiente. El silbo fue creado por los primeros habitantes de la isla, aborígenes canarios y también se hablaba en El Hierro, Tenerife y Gran Canaria" (Busnel, 1976). 

La hipotesis se hace evidente, aprendimos a comunicarnos por gestos y señas, en una especie de lenguaje de signos con nuestras extremidades y rostro. Posteriormente, por necesidad evolutiva, y cambios en nuestra forma de vida, y espacio geográfico, tuvimos que evolucionar hacia una forma auditiva de comunicación, y nació la palabra.

Pero, ¿Qué pasó en el medio?

Es que somos un caso muy serio, a la par que nuestras necesidades de comunicación crecían, también nuestro cerebro tenía necesidades mayores, una de ellas, la figurativa. Necesitábamos explicar a otros lo que nuestros sentidos estaban percibiendo, pero aún va más allá, necesitábamos compartir con nuestros similares nuestras experiencias, con fines organizativos y sociales. Y se nos ocurrió hacer un código figurativo, a través de la representación sobre la piedra de dibujos que emulaban animales, paisajes y objetos (pictogramas).

Entonces, podríamos decir que aprendimos a comunicarnos con gestos, y cubrimos nuestra necesidad de representar nuestras experiencias con pictogramas, para desarrollar luego un código de habla, y por último crear el lenguaje escrito. ¡Increíble!

Una teoría, la del desarrollo de nuestra mente, acompaña y cimienta algunas de estas ideas, asociando los cambios en la corteza cerebral con la complejización de nuestra forma de vida, organización y requerimientos sociales.

Aún así, quedan muchos huecos por rellenar con información en este análisis.

Lo que no cabe a duda, es que hemos ido sustituyendo y eligiendo formas y códigos de comunicación según nuestros requerimientos sociales, contextos, y herramientas disponibles, y la necesidad de representación de alto nivel de cosas, sucesos u objetos que no están presentes para los comunicantes.

Si hacemos un análisis muy superficial de la evolución histórica de la forma de comunicación de los últimos 6000 años, evidenciaremos que no nos es suficiente con el habla, y que hemos saltado de una forma simbólica más o menos compleja, como la cuneiforme para el registro de acontecimientos. A la inclusión de un lenguaje escrito y de números por necesidades comerciales, pasando por la evolución de la superficie para el registro documental de nuestro lenguaje, que nos lleva a la aparición de la palabra escrita, su evolución gracias al desarrollo de los escribas oficiales egipcios, griegos y romanos, y el relevo de mano de los copistas medievales sobre diversos soportes, como el papel. Hasta la invención de un artilugio capaz de replicar la palabra impresa de forma automática (Imprenta).

A la par, no hemos abandonado el uso del habla como la forma más básica de comunicación y organización diaria, esa que viene desde el hogar, y nos acompaña hasta el último aliento.

Pero en los últimos 40 años, hemos visto un giro en la forma en que nos comunicamos, gracias a los recursos tecnológicos que nos facilitan la vida.

No sería muy extraño pensar, que dentro de unos mil años, algunos antropólogos estarán estudiando como un hito, el momento en que dejamos de usar la escritura (como la usada en este post), y la hemos sustituido por los "prompts", indicaciones esquemáticas muy básicas, utilizadas para solicitar respuesta a los algoritmos de las inteligencias artificiales.   

"Carita nostálgica de un viejito que le gusta escribir, con un boli en la mano y fondo antiguo"

En este post:

El origen del lenguaje humano: ¿Cómo y cuándo empezamos a hablar?

¿Qué es primero: lo oral o lo escrito?

El origen y evolución de la lengua oral y escrita


    






jueves, 5 de octubre de 2023

¿Qué pasará cuando estalle la gran burbuja de las redes sociales?

 

Esta imagen ha sido generada con AI: https://playgroundai.com/

Comenzaba la década de 1990, y este curioso comunicador, o comunicador curioso, ya se encontraba metido de cabeza en la radio tradicional, y comenzando a conocer sobre la importancia de la publicidad para la subsistencia y salud de los medios como empresas culturales. 

Tenía un programa para niños en una cadena comercial, y el director me llamó a su oficina (tenía yo unos 14 años), y me dijo con voz muy seria: "No podemos financiar más el programa, es muy bueno, pero necesitas conseguir por lo menos un anunciante".

¡No se diga más, yo puedo!, dije con mi inocencia sin saber que estábamos entrando a la que sería una de las primeras y más devastadoras crisis de la publicidad en todo el mundo. Obviamente, nunca conseguí el anunciante, pero sí una beca-pasantía en una gran agencia de publicidad.

A esta agencia le iba muy bien, porque era una de las mejores, más antiguas, y más grandes de Venezuela, sus clientes siempre estaban muy satisfechos con los resultados, y además, contaba con un abanico de opciones para poder ser muy creativos, y dar respuesta a cualquier exigencia. Desde este podio, sentado en una biblioteca de una fundación educativa que llevaba la agencia, comencé a empaparme del día a día de la publicidad en el mundo, gracias a revistas, libros y otras publicaciones.

Fue muy evidente cuando el sector comenzó a entrar en crisis, aunque en Latinoamérica fue algo más tardía y de menor impacto. Se sintió el cambio en los engranajes, las acciones y las inversiones en el caldero. 

Los publicistas, los dueños de medios, y los empresarios estaban muy claros, la publicidad en cualquier crisis es muy necesaria, pero si entra en crisis la misma publicidad, allí ya no hay nada que hacer.

Muchos factores jugaron en contra de la publicidad en los 90', el cambio de intereses generales de la sociedad, que volcaba la mirada a experiencias más tecnológicas, el abuso de discursos y estereotipos desgastados (sexo y pieles, idealizaciones, etc...), el encarecimiento y retardo de los procesos de producción de piezas publicitarias. La aparición de estudios "made in house". Y una profunda crisis de la creatividad (maniatada, casi siempre, por las limitaciones de los clientes), entre otros.

"La crisis global que comenzó en casi todo el mundo en 1991 fue el punto de inflexión para un cambio general que afectó a todo el sector publicitario. En España, la irrupción de las cadenas de televisión privada multiplican los anuncios emitidos por televisión hasta límites insospechados pocos años antes, lo que unido a la multiplicación de la oferta y la fragmentación de las audiencias tuvo como consecuencia directa el descenso de la eficacia de la publicidad emitida por este canal, y la aparición de fenómenos como el zapping". (Centro Virtual Cervantes, 2023)

Lo que recoje la publicación del Centro Virtual Cervantes es un espejo claro de la crisis de un sector que vio como la mayoría de sus talentos abandonó el espacio publicitario, para migrar a otras artes más prósperas.

Una de las primeras grandes consecuencias de esta crisis, es que en Venezuela, hasta esa década, se llamaba al área como Publicidad y Mercadeo. (Había una revista especializada justo con ese nombre). Pero a partir de mitad de la década los mercadólogos parece que imploraban el divorcio. Y así sucedió, de pronto Marketing era una área independiente (que se había quedado con casi todas las propiedades valiosas del matrimonio), y la publicidad, abandonada a su suerte, corría por los callejones culturales, reclamando un poco de atención y afecto. 

La publicidad tenía dos opciones, o desaparecer o reinventarse. Pero el Marketing fue mucho más listo, salió mucho mejor del divorcio, "el descenso de la inversión publicitaria en 1993 después de años de subida ininterrumpida refleja la crisis, así como la clara tendencia de muchos anunciantes a dirigir sus mensajes hacia otras técnicas de comunicación comercial como el marketing directo, el telemárketing, el patrocinio, las promociones de ventas o las relaciones públicas". (Centro Virtual Cervantes, 2023)  

Muchas agencias de publicidad comenzaron a adaptar su negocio, para orientarlo más hacia este tipo de acciones, y limitar como oferta secundaria, la oferta de espacios publicitarios en medios tradicionales (Radio, TV, Cine, Impresos).

Las redes sociales salvaron a los publicistas

Evidentemente, mucho de los publicistas (de distintas áreas) se vieron de la noche a la mañana sin forma de justificar su trabajo, ni su presencia en las agencias. En especial, los pertenecientes a los departamentos de medios (tradicionales), los que conseguían pautas y preventas, pasaron de ser Dioses a apenas tener trabajo.

Cuando parecía que debían tirar la toalla, y dedicarse a hacer otra cosa, apareció la Web 2.0 y las redes sociales. Y de pronto, todos los publicitas saltaron a este mundillo, muchos de ellos sin ninguna idea, pero con la necesidad de hacerse espacio.

Entonces se inundó las redes sociales (en especial, en primer momento, Facebook) de cantidad de campañas publicitarias, cuentas de empresas, anuncios y post publicitarios. Muchos de ellos repitiendo esquemas importados de la publicidad tradicional (sí, esa misma que había entrado en crisis).

Los publicistas habían encontrado ese otro lugar donde ser felices, lejos del Mercadeo, pero no por mucho tiempo. Porque aparecerían los ecommerce, y las grandes cadenas de distribución como Amazon, que harían indispensable la presencia de los ex, aunque ya no sería viable ningún tipo de relación entre ellos.

Cuando estalle la gran burbuja de las redes sociales

En cada taller que asisto, durante cualquier comida, siempre me pregunta alguien: ¿Facebook va a cerrar?, ¿Este año si es el final de Twitter (X)? 

Es muy complejo poder hacer un pronóstico de cuándo sucederá esto. Yo recuerdo estar en una fabulosa fiesta de premios de publicidad en 1996, y estar nadando en el mar de la felicidad con mis compañeros, cuando escuché por primera vez: "creo que van a haber ajustes, estamos en plena crisis", en la boca de un directivo.

Aunque parezca un negocio muy rentable, y poderoso. Las redes sociales son realmente aire. ¿Quién recuerda hoy a Hi5 (aún existe) o a Tuenti?, fueron redes sociales y no tienen más de 20 años de haber sido exitosas. 

Y el problema de este negocio es que está sustentado por completo sobre la tendencia y predilección de sus usuarios para relacionarse. A diferencia de un producto tangible, o intangible pero sustentado sobre otra necesidad. 

Si tenemos sed, y en el local solo hay Coca-Cola, pues no queda otra que tomarla. Si se cae Facebook, puede parecer el fin del mundo, pero tenemos la opción de conversar cara a cara.

A lo mejor, un signo que nos podrá avisar de la llegada de esa gran implosión, será la huída en bandada hacia tierras mejores, de aquellos publicistas (que ahora se esconden detrás de complejos nombres en inglés), y que han aprendido la importancia de una buena retirada a tiempo, como al gato cuando le cae agua caliente.

Esta pregunta, no es una pregunta, es casi un hecho: cuando estalle la gran burbuja de las redes sociales, es algo que pasará tarde o temprano (y si la publicidad sigue saturando el canal con su presencia, será más temprano que tarde). Pero una pregunta previa y clave es: ¿cuándo se darán cuenta los clientes que no es efectiva la publicidad en redes, gracias a la saturación y reúso de las fórmulas?

Porque lo que sí puede pasar primero, antes que una explosión colosal de las redes sociales, es un cambio radical en la forma en que se gestiona la publicidad en sus timelines. 

Meta ya anunció la intención de cobrar una cuota de 10 euros al mes para acceder a Facebook e Instagram sin anuncios en la Unión Europea. (McPro, 2023).

Cuando estalle la gran burbuja, aquí estaremos... 


En este post: 

¿Se avecina una crisis publicitaria peor que el momento más malo de la crisis del coronavirus? 

La década de los 90. Nuevas tendencias de comunicación

Meta quiere cobrar una cuota a usuarios de la UE para acceder a Facebook e Instagram sin anuncios



lunes, 18 de septiembre de 2023

Desmontando mitos sobre Amazon: ¡Se quieren quedar con mi dinero!

Foto de Liza Summer

¡Comenzamos duro!, lo que va a ser una serie de post para tratar de desmontar algunos mitos del Marketing Digital que se han, (y han) generado en torno al uso de Amazon como canal de venta para vendedores independientes.

Son muchas las comidas pasadas en las que he estado presente, y en las que la frase se ha aparecido entre pequeños, medianos y grandes empresarios: Amazon juega sucio para quedarse con mi dinero, lo que quiere es cobrar más y más.

Intentaré desmontar con varios argumentos y con ejemplos este mito. Y no, Amazon no me paga nada, no conozco a nadie en Amazon España (ojalá), y mi interés (sí, tengo uno), es que cuando me toque trabajar con usted que me lee o con cualquiera de estos venderores independientes, este mito no sea una barrera para justificar una serie de malas decisiones que sí pueden acabar con su experiencia en este canal de ventas.

¿Cuál era, y es el negocio de Amazon?

Sabías que Amazon no fue el primer nombre para esta compañía, que es un tributo al mayor río suramericano, y que su elección se debe principalmente a que comienza por A, y se indexaba mejor en los primeros buscadores. 

Amazon siempre ha tenido un guiño especial con el sector del libro, pero ¿Por qué?, porque comenzó siendo un portal en Internet de ventas de libros, en el año 1995 en la ciudad de Seattle, cuando Jeff Bezos ve la oportunidad de lanzar un proyecto que atendiera las necesidades del creciente mercado de consumidores en el mundo digital para fundar Cadabra (luego Amazon).

Como explica Morillo (2021), Bezos basó su elección de tipo de negocio en que el libro "era un producto que formaba parte de la vida cotidiana de las personas, con un gran catálogo, ausencia de competencia de tiendas convencionales que vendiesen online, sencillez de organización y búsqueda gracias al ISBN (Número Internacional Estándar de Libro) y por su facilidad de distribución". 

Una agresiva e inquieta visión del negocio, con muchos años de pérdidas o de dinero que se colocaba en reinversiones en la compañía (pasarían más de 10 años para que Amazon fuera realmente rentable, y no del todo). Hicieron que este proyecto, sobre el cual su mismo creador tenía dudas, se convirtiera en uno de los ejemplos de negocio más importantes del siglo XXI.

Foto: https://www.muycomputerpro.com/


Amazon descubrió en un ejercicio de inteligencia, muchas debilidades en sus comienzos, pero también aprendió a como resolverlas rápidamente. Empezando por las demoras entre que un usuario pedía un libro, Amazon contactaba al proveedor, se recogía el libro, y este era servido al cliente. "Tardaban aproximadamente una semana en servir los libros más demandados y varias semanas o un mes en los poco comunes" (Stone, en Murillo 2021).

En 1996, inspirado en los estudios de Marketing de la época, Amazon utilizó un estrategia que hoy es muy común en todo el mundo online, decidió pagar un 8% de comisión a todos los sitios webs que decidieran enviar a sus usuarios a comprar en Amazon. Utilizando el marketing de afiliados por primera vez en su negocio.

Esto, la ampliación de la oferta de productos, mas un diseño de experiencia de usuario en el portal que era muy detallista, impulsaron el uso frecuente de Amazon como lugar para la compra digital. Fue tal el desarrollo de la experiencia del usuario, que descubrieron y patentaron un botón, que ningún otro portal de comercio podía usar (1997) el botón 1-click.

"1-Clic fue un concepto totalmente innovador en el mundo del comercio electrónico. Antes, los clientes tenían que reintroducir una y otra vez sus datos de pago para completar una compra, incluso cuando usaban el servicio periódicamente. 1-Clic acabó con esta redundancia e hizo que el proceso de compra fuera más fácil y sin interrupciones. Se convirtió en un nuevo estándar para facilitar las compras online. Cuando los clientes realizan su primer pedido e introducen un método de pago y una dirección de envío, automáticamente se habilita este sistema". (Amazon España)

Foto: Amazon


Con este breve resumen entendemos que el negocio de Amazon no es hacerse con el dinero de los demás. Sino que su estrategia de negocio siempre ha sido la de agrupar y concentrar, aplicando una visión de ganar - ganar, a socios y sus entornos, para crecer y aprender de ellos (y obvio, hacerlo mejor).

Amazon apuesta siempre por la innovación para mantener tanto a la comunidad que usa sus servicios para comprar bienes, como para ganar y asegurar a sus socios. De allí que siempre veamos proyectos de Amazon vinculados al uso de la robótica en los almacenes, estrategias que vinculan al portal con el IOT (Internet Of Things) como la creación de botones físicos (Dash) de experiencia para el usuario.

Muchos de estos proyectos no tienen el éxito que se esperaba, pero están allí, y se les mantiene por cierto tiempo, porque forman parte del ecosistema de la compañía. Otros, como Amazon Kindle, les cuesta arrancar, comienzan como en una incubadora, pero con el tiempo reciben un empujón extraordinario y se vuelven tendencia. 


El árbol del negocio global de Amazon para 2023 demuestra esa visión inquieta por el negocio que comenzó en 1995 y no ha parado, en este gráfico de Xataka podemos ver sus servicios y a sus principales competidores. 

Foto: https://www.xataka.com/

Amazon no desea más tu dinero, de lo que desea que te quedes con ellos. 

Amazon, el dueño de la taberna

Amazon quiere que uses sus servicios, y es muy franco en su portal web en español para los vendedores. Amazon depende de que tu vendas tus productos. Pero, ¿Por qué?


Captura de pantalla amazon.es


Para entenderlo, tienes que imaginar que el negocio es una taberna, en esta el dueño tiene húespedes, y les cobra por pernoctar en ella. Los húespedes tienen que cumplir requisitos, deben poseer un arte de valor. Cuando el dueño le muestra la lista de precios, los húespedes se asustan, pero se enteran por parte del dueño que ese costo no va a ser significativo, porque a lo largo del día vendrán miles de personas que pasan por la taberna y dejarán sus monedas a los húespedes. Ellos podrán pagar no solo el día, sino el mes, y les quedará de sobra para vivir.

Puede parecer una locura, pero cuando se ve que hay miles de húespedes intercambiando con miles de personas al día en esta taberna, nadie se niega a querer un cuarto.

El core del negocio de Amazon no es la distribución, no es el almacenaje, esas son soluciones para poder garantizar el core, que es el "momentum" (La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu) de interacción al día entre vendedores y compradores en la taberna. 

Si una de las dos partes falla, si no vienen personas a la taberna, o si no hay húespedes, nada tiene sentido en el negocio. 

Captura de pantalla amazon.es

Amazon necesita para ello potenciar a sus socios, esos vendedores. Para ello, como buen dueño de la taberna, apenas te registras te pone a disposición todas las reglas de casa, y te dice "puedo explicarte cómo funciona todo acá".


Captura de pantalla amazon.es


El problema es que hay húespedes que no quieren escuchar, ni leer las instrucciones de las habitaciones, y terminan el día bañándose con agua fría, sin aire, y sin tener ninguna interacción con las personas que vienen a la taberna. Y en vez de hablar con el tabernero (que está muy ocupado siempre) deciden irse por el camino más fácil: "este tabernero se quiere quedar con mi dinero".


 

Captura de pantalla amazon.es

El porcentaje de tu inversión no impacta a Amazon

Es normal, que desde tu punto de vista, pienses que tu "gran" inversión es lo suficientemente importante, porque es tu dinero, es tu esfuerzo, y estás colocando todo en ella. Pero si la colocas frente al grueso total de inversión de todos los demás sellers, tu inversión es insignificante para Amazon, no importa cuál sea.

El discurso de cualquier asesor de Amazon siempre será que "les importas", pero es un discurso comercial, y no lo hacen por tu dinero ni inversión, es por tu presencia como socio. 

Es más, si analizamos bien, siempre partes en desventaja, porque hay cientos o miles, que están invirtiendo más, y más importante aún, están ganando mucho más en el retorno de esa inversión.

De allí, que tu queja, mensaje al asesor, mail indignado, no tenga mayor relevancia si inviertes 1000 euros, o si inviertes 150k al mes. Si tienes Amazon Ads o no. 

En lo que sí impacta tu inversión, y sí desea Amazon que gastes más, es en tu experiencia como Seller, de allí que algunas funcionalidades y accesos a servicios estén divididos en capa. 

Lo importante es entrar, y asegurarte de aprender rápido y bien, para poder sacarle valor a tu hospedaje.

En este post hemos visto que:  

  • El negocio de Amazon no pasa por quedarse con el dinero de los sellers.
  • El negocio de Amazon no es ser un almacén de productos.
  • Hay que conocer bien las reglas de Amazon para no dar espacio a mitos y leyendas.
  • Para Amazon sus Sellers son tan prioritarios como sus visitantes en el portal Web.
  • Aunque es bueno compararse con otros Sellers, es importante emprender su propio camino.
Fuentes:

Xacata

Mentorday

Morillo 2021

The Logistic World

Amazon España


lunes, 21 de agosto de 2023

La era digital y la soledad (II)


Foto: Norma Mortenson.

No hay otra verdadera soledad que la soledad interior.

"Semillas de Contemplación" (1953), Thomas Merton.


En nuestra primera entrega sobre esta cuestión abordamos el tema de la soledad, como una epidemia que no está sólo vinculada a la edad avanzada, en especial en España y América Latina, y que la soledad no siempre es un sentimiento negativo, de sus tipos, la soledad subjetiva es, tal vez, la más dolorosa.

Pudimos concluir que, mientras para los adultos mayores la soledad es una amenaza visible y real, ya que sus vidas han transcurrido rodeadas de personas, para los jóvenes la soledad no representa una amenaza visible, ni reseñable. 

El espejismo y la ilusión de compañía que provocan las redes sociales digitales, y la tecnología multimedia, hacen creer al joven que está perfectamente integrado, que cuenta con cientos de miles de amigos, que puede influenciar a otros a su alrededor, y por ende pertenece a una comunidad de forma activa.

En una entrevista realizada por  Feona Attwood de la  Universidad de Middlesex, Reino Unido a Zigmunt Bauman (2018), el autor de la modernidad líquida señalaba: "En Internet, en el mundo en línea, a diferencia del mundo fuera de línea, puedes evitar todo lo que crea tu ansiedad en el mundo fuera de línea".

Bauman explicaba que era muy sencillo para los jóvenes rodearse de ecos placenteros, que repiten sus mismas ideas, criterios, sin tener que negociar ni discutir con otros que piensan diferente. "Si es diferente, simplemente lo borro". 

El problema, como señala Bauman en la entrevista, es que el joven no puede vivir para siempre en su mundo "online", necesita volver al mundo real, ero si pasas tanto tiempo en este mundo en línea y vuelves al mundo fuera de línea, estás doblemente ansioso. "Vivir con diferencias requiere estrategia y, a menudo, es bastante aterrador. Puede escapar de la necesidad de vivir con las diferencias cara a cara. Pero cuando regresa a otros seres humanos, enfrentándolos, entonces está en problemas porque ha olvidado las habilidades para lidiar con ellos" (Bauman, 2018).

Toda esta ansiedad no es creada a partir de las redes sociales, o la presencia en Internet, y de allí que el abordamiento de algunos padres no sea el más adecuado (como el de cortar de golpe la presencia en Internet del adolescente), ya que esta ansiedad radica en un miedo más humano y primitivo, el miedo a estar solo, a ser abandonado. 

Sentencia Bauman (2018): "Mark Zuckerberg, el propietario de Facebook como usted sabe, ha ganado 50 mil millones en la bolsa de valores, ¿con qué? Sobre nuestro miedo a la soledad. El éxito de Facebook es muy simple. No hay ningún secreto en eso. Mark Zuckerberg puso el dedo en la mina de oro. Y la mina de oro era el miedo de la gente a ser abandonada. Facebook es la forma en la que a pesar de estar solos, estamos conectados".

Estrategias para el abordaje

El miedo a la soledad en nuestros adolescentes no es muy diferente al miedo que presentaba la generación de 1970 o 1980, y que los llevaba a juntarse en grupos en portales de casa o centros comerciales, para cohesionarse y tratar de generar relaciones de aparente valor. 

En muchos de estos casos, esos jóvenes de los 70´ y 80´ fueron empujados a comportarse de una forma contraria a sus creencias, valores o ideas, sólo con el fin de no ser expulsados del grupo.

Esto sucede, de la misma forma, en la era digital, pero con la crueldad e indolencia que permite el anonimato, la distancia, y la despersonificación, o suplantación del ser por avatares.

El joven es incapaz de analizar que se encuentra atrapado en mensajes que son sólo código binario, por el contrario, para el se trata de un grupo muy cercano (cada vez más, con el desarrollo de la tecnología), de voces similares, de valor y de importancia.

Lo más importante para comenzar a abordar la soledad, e integrar el mundo "online" con el "offline" que señalaba Bauman es la presencia de la familia, tanto nuclear como ampliada.

Involucrar a primos, hermanos, y a los mismos padres en ese mundo virtual, sin prejuicios ni observaciones, y en la medida y espacio que ofrezca el mismo joven, es un muy buen primer paso para mantener un puente entre los dos mundos.

Este puente, además de ayudar a consolidar relaciones reales de valor, permite la compañía y supervisión de la familia.

No es obligar al joven a abandonar su zona de confort y obligarlo a estar en un mundo online que no es el suyo, es hacer el ejercicio de inmersión en ese mundo digital del joven, sin querer protagonismos ni reconocimientos, y estar allí, unicamente acompañándolo. Basta con estar al lado durante una parte de la exposición a la pantalla.

Es muy importante diferenciar entre el miedo a la soledad que acompaña a nuestros jóvenes sentados en frente de la pantalla, de una verdadera patología mental.  "En la mayoría de los casos, el miedo a la soledad no constituye una alteración mental que pueda ser considerada un trastorno. Sin embargo, resulta importante diferenciar entre dos fenómenos que encajan en el término miedo a la soledad, y que a pesar de ello son muy distintos. Por un lado está el temor a quedarse solo, el cual es de carácter difuso y se manifiesta de formas muy variadas incluso en una misma persona, y por el otro, la fobia a la soledad, que es un tipo de trastorno de ansiedad" (Vicente, Ignacio, 2020).

En cualquiera de los casos, siempre vendrá bien la visita y asesoría de un especialista, terapeuta, o psicólogo.

Ofrecer tiempo de calidad

En muchos de los casos, la misma familia ha sido la responsable de la inmersión del adolescente en este mundo digital, primero por la presión social "todos sus compañeros tienen... móvil, cónsola de juego, ordenador portatil, tablet, etc...", y segundo, como una recompensa ante la falta de poder satisfacer verdaderos encuentros con tiempo de calidad en el núcleo familiar, ya sea por los horarios laborales, el cansacio, la apatía, o comodidad. 

Es importante obrar en conjunto para encontrar actividades que se traduzcan en tiempo de calidad compartido en familia, ya sea nuclear o ampliada. 

Es muy difícil, si realmente la experiencia ha sido de calidad, que el adolescente prefiera el mundo "online" a repetir una experiencia de este tipo. 

Caso de ejemplo:

Con el boom de los cyber café en el año 2002, muchos jóvenes decidían ir a "amaneceres" en estos centros de entretenimiento con ordenadores. En Caracas, se dio un caso de un grupo de jóvenes que, comenzaron a llevar un balón de fútbol. Los viernes se quedaban jugando conectados a las pantallas toda la noche, pero los sábados al salir el sol, y al cerrar el local, se iban juntos al parque a jugar al balón durante casi toda la mañana y parte de la tarde. Muchas de esas relaciones se mantuvieon en el tiempo, y se convirtieron en relaciones de calidad. 



Attwood, F. (2018). Interview with Zygmunt Bauman. Sexualities, 21(1–2), 131–138. https://doi.org/10.1177/1363460717693671

Vicente, I. (2020). Cómo surge el miedo a la soledad, y qué hacer. https://psicologiaymente.com/clinica/como-surge-miedo-a-soledad


 

 

 

 

    

jueves, 3 de agosto de 2023

La relativización de la verdad en la era digital, y la difuminación del concepto de ciudadanía

Cuadro de Édouard Debat-Ponsan - Nec mergitur o La Vérité sortant du puits (1898), reproduciendo el mito de Veritas.


Para los antiguos romanos, Veritas ("verdad" en latín) era el nombre propio de la diosa, hija de Saturno (el dios del tiempo), y madre de Virtus (la "virtud").

En su explícita cosmología, nos dejaban claro que, la verdad está vinculada al tiempo, y que sólo ella puede engendrar algo virtuoso. Este concepto, el de virtuoso, es tan opaco hoy en día, que muy pocas personas podrían definirlo sin ir al diccionario, y es que algo virtuoso es aquello que tiene la capacidad de producir un determinado efecto positivo.

Pero si aún nos queda duda en la relación que hacían sobre la importancia de la verdad, el mito de la diosa, recopilado por Asunción Calvo Ojeda, nos cuenta que: Un noble enmascarado, y un clérigo engañaban al pueblo, esto llegó oído de Veritas que no dudó en anunciarlo al pueblo.

Al salir del pozo donde habitaba, el noble y el clérigo intentaron aguantarla para que la verdad no saliese a la luz. Veritas entro en cólera y sacó su peor lado, sus ojos se iluminaron y con su fuerza, mató a los dos hombres.

No es casualidad que los dos sujetos mencionados en el mito sean los hombres más poderosos de la antigua Roma, un noble que se tapa el rostro para no ser reconocido, y un representante religioso. Y el mensaje era claro, si ocultan la verdad en el foso, saldrá y los matará.

Pues Veritas ha entrado en devaluación, la crisis de la sociedad líquida descrita por el filósofo Zigmun Bauman, la ha arrollado sin que se diera cuenta. La era digital ha traído no sólo a la mentira descarada disfrazada de verdad, sino también un extraño fenómeno, muy vinculado a esta, que es la relativización de toda la verdad. Al punto de hacernos pensar que una vacuna creada por nosotros mismos para cuidarnos está hecha para matarnos, por ejemplo.

Todo esto corre por los riachuelos de la información digital, y es que el grifo abierto de la comunicación sin mayor cortapinzas ni preparación, hace fluir un sin fin de ideas que aparentan, en forma, estar construidas coherentemente, pero que, en realidad, no son capaces de ser veraces. 

El peligroso tránsito de toda esta pseudo información está intoxicando y evaneciendo el ya tambaleante concepto de ciudadanía en el siglo XXI.

¿Qué era y qué es ser un ciudadano?

Históricamente, el ciudadano era el habitante que voluntariamente vivía adentro de una ciudad, y esto es muy importante, o lo era en la historia antigua, porque significaba vivir protegido o ser comido, violado, asesinado, robado, o enfermar.

Actualmente, la Real Academia Española le otorga 5 cualidades al concepto de ciudadano:

1. adj. Natural o vecino de una ciudad. U. t. c. s. 

2. adj. Perteneciente o relativo a la ciudad o a los ciudadanos.

3. m. y f. Persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes.

4. m. hombre bueno (‖ hombre que pertenecía al estado llano).

5. m. Habitante libre de las ciudades antiguas.

El primero mantiene la pureza del significado de la palabra, el tercero centra un aspecto importante, y es que no se es ciudadano pleno si no se es miembro de un Estado, con titularidad sobre derechos políticos, sociales y económicos, además de deberes atados a las leyes vigentes.

El cuarto punto, es una utopía muy linda de la RAE, pero hagamosla valer por aquello de la hija de Veritas, y es que un ciudadano debe ser virtuoso, es decir, ser bueno y producir un determinado efecto positivo en la ciudad. Y por ende, debe ser libre.

Sí, ya sé que en este punto habeís entendido de que va este post de hoy, y que en su cabeza debe haberse germinado un sinfín de ideas. Pero me gustaría atar una más para terminar mi exposición.

El hombre del siglo XXI, que ha modificado su forma y estilos de vida, está arriesgando mucho más de lo que cree. Es por eso que estos pocos párrafos le han causado tantas preguntas en su cabeza. Se está difuminando el concepto de ciudadanía, como tal. El hombre virtuoso parece estar dejando de existir, o estar siendo sustituido por un "hombre dudoso o relativo", y lo más peligroso, con él se está debilitando aquél "ser libres en la ciudad" que tiene vinculado.


  



miércoles, 5 de julio de 2023

La era digital y la soledad (I)

Foto: cottonbro studio


"La soledad se admira y desea cuando no se sufre, pero la necesidad humana de compartir cosas es evidente".

Carmen Martín Gaite (1925-2000) Novelista española


Sirva este primer post para abordar un tema que, se presenta tan complejo como profundo, necesitará seguramente varias entregas, en la medida en que avanzamos en su análisis.

Ya en este blog hemos hablado sobre el efecto de ilusión o espejismo que logra provocar en el ser humano (usuario) el uso de la tecnología de la información y la comunicación, y en algún momento hemos dibujado a lo largo de varios post los efectos y las consecuencias de la nueva convivencia con las redes sociales digitales    

Pero hoy, y luego de tener la visita en Tenerife de Julio Gilbert Quero, presidente y fundador de la Asociación Iberoamericana de Bancos de Tiempo, también fundador y miembro de la Junta Directiva del Instituto de Moneda Social, con sede en Barcelona. Y uno de los mayores expertos mundiales en Bancos de Tiempo y monedas sociales y colaborativas. Durante su charla "El futuro de los Bancos de Tiempo y monedas sociales" volvió a aparecer un tema que puede considerarse una Pandemia para todo el mundo, y que involucra a los usuarios y la tecnología.

La soledad no es un asunto de "abuelos" 

Los resultados del estudio de 40dB. para El País desvela que los menores de 25 años se sienten más solos que los mayores de 65. Aducen falta de recursos económicos y dedican más horas al día a redes sociales y foros de internet como Reddit.

Estos datos mencionados por Gilbert, como la radiografía de un perfil diferente que se siente profundamente solo, nos hacen evidenciar una nueva emergencia social, que puede equipararse a la del Cambio Climático, la crisis del sistema democrático occidental, o los conflictos bélicos mundiales, por el riesgo que representa para nuestra calidad de vida. 

Hablamos de que un 33,9% de chic@s menores de 24 años se sienten solos, de ellos principalmente las mujeres sufren más esta soledad, y el factor económico es determinante en su intensidad. 

Hasta ahora, el discurso de nuestras sociedades ha apuntado hacia la otra parte de la tabla, hacia los adultos mayores. Tanto medios de comunicación, como instituciones públicas y privadas han puesto la lupa sobre la soledad no deseada y la edad avanzada. 

Así lo recopila Marta Rodríguez Martín, Enfermera del HGTP. Hospital Germans Trias i Pujol en su estudio sobre la soledad en el anciano, publicado en Gerokomos vol.20 no.4 Barcelona dic. 2009.

En este estudio, Rodríguez Martín señala "La vejez es una etapa de la vida en la que suceden una serie de pérdidas que facilitan la aparición del sentimiento de soledad". Entre otras definiciones, Martínez escogió la propuesta de V. Madoz (1998), que describe la soledad como el "convencimiento apesadumbrado de estar excluido, de no tener acceso a ese mundo de interacciones, siendo una condición de malestar emocional que surge cuando una persona se siente incomprendida o rechazada por otros o carece de compañía para las actividades deseadas, tanto físicas como intelectuales o para lograr intimidad emocional".

Atina Rodríguez Martín en distinguir dos tipos de soledad, ya que "la soledad no siempre es un sentimiento negativo, por lo que podemos hablar de soledad objetiva y soledad subjetiva" (Bermejo en Rodríguez Martínez, 2008). 

"La primera hace referencia a la falta de compañía, donde según el estudio realizado por CIS-IMSERSO (Diciembre, 2000), el 14% de las personas mayores que residen en sus domicilios manifiesta soledad y no siempre implica una vivencia desagradable para el individuo, ya que puede ser una experiencia buscada y enriquecedora, aunque la mayoría de estas personas, según los resultados, se ha visto obligadas a ello. La soledad subjetiva, por otra parte, la padecen las personas que se sienten solas. Es un sentimiento doloroso y temido por un gran número de personas mayores, nunca es una situación buscada."

En el estudio de 40dB este porcentaje desciende un poco, al 12,9% de adultos mayores de 64 años que se sienten solos. En gran medida, por el efecto de las políticas públicas que se han implementado en los últimos 23 años, aunque sigue siendo un drama, en especial por las limitaciones de movilidad que pueden empeorar la soledad de estas personas.

"Yo no soy mi abuelita viendo Sálvame"

El problema de la soledad en los jóvenes implica una característica que le agraba, y es la no percepción de esta soledad como un problema.

Mientras para los mayores es evidente, y muy visible, esa condición de malestar emocional por estar desatendido o carecer de compañía para las actividades deseadas, para los jóvenes esta realidad está velada.

El espejismo y la ilusión de compañía que provocan las redes sociales digitales, y la tecnología multimedia, hacen creer al joven que está perfectamente integrado, que cuenta con cientos de miles de amigos, que puede influenciar a otros a su alrededor, y por ende pertenece a una comunidad de forma activa. Mientras define la soledad de sus "abuelos" como seres solitarios que se encuentran sentados delante de la pantalla del televisor viendo programas del corazón y hablándole a la pantalla.

Pero la realidad, es que no hay mucha diferencia entre el adulto mayor que se sienta delante del televisor, y el joven que está delante de la pantalla del móvil casi todo el día. El comportamiento, el aislamiento, la pérdida de habilidades sociales, y ese "convencimiento apesadumbrado de estar excluido, de no tener acceso a ese mundo de interacciones" que define Madoz (1998) está presente de la misma forma en ambos sujetos. 

No hay mucha diferencia entre estas soledades, y su efecto, pero sí en la forma y estrategias para su abordaje. De los cuales hablaremos en otro post. 

martes, 20 de junio de 2023

¿Puede la tecnología reemplazar al hombre?

Foto de Pavel Danilyuk

Esta pregunta con la que titulo este post, la he visto en noticias de los últimos meses, se la he escuchado a periodistas, CEO de empresas de tecnología, opinadores de tertulias televisivas. Y es que la Inteligencia Artificial, y en especial la Inteligencia Artificial General y la posibiliad de una singularidad vinculada con el desarrollo de esta rama, está generando mucha polémica.

Evidentemente, el tema suele perder intensidad, pero basta que un líder de opinión, o un CEO aparezca hablando del riesgo de la Inteligencia Artificial, para que vuelva a tener revuelo. En este punto, pareciera más bien un recurso discursivo publicitario para levantar la audicencia de una figura, más que una verdadera preocupación fundamentada.

En una charla reciente sobre Inteligencia Artificial que pude ofrecer a los socios de los Bancos de Tiempo de toda España, recordé a John Cage con su frase: “No puedo entender porqué la gente está asustada con las nuevas ideas. Yo lo estoy de las viejas”.

Y es que mientras nos cuestionamos un episodio distante de singularidad, producto del desarrollo de la Inteligencia Artificial General, lo cierto es que hay miles de humanos matándose por ideas caducas, utilizando tanques cargados de TNT para hacer volar por los aires a sus contrarios. Y siempre está sobre nosotros, el temor de un enfrentamiento nuclear entre potencias. Tecnología, por cierto, que cumple el mes que viene 78 años de haber sido creada, y que sí es un problema real para la seguridad de nuestra existencia.

Breve resumen

Breve resumen sobre este tema, recordamos que fue Eistein el que le trasladó a  Franklin D. Roosevelt su preocupación por que los alemanes estuvieran a punto de utilizar la tecnología de fisión nuclear para crear bombas con esta energía. 

Robert Oppenheimer, es considerado “el padre de la bomba atómica”, sólo por ser el líder del proyecto Manhattan, y hacer las pruebas de la primera bomba atómica el 16 de julio de 1945, un mes antes de ser detonadas sobre Hiroshima y Nagasaki. 

Sobre la IA

En la pregunta que títula el post, encuentro un error de argumentación lógica, para mi gusto, ya que se está pudiendo caer en una falacia de causa y efecto.

Y me explico, el hombre, por su naturaleza, es un ser vivo que habita en el Planeta Tierra, y de ser suplantado o reemplazado por cualquier otro, debería obstentar la condición de ser vivo que habita sobre el Planeta Tierra, y ser igual o más hábil e inteligente que él, (sí, es la hipótesis de la película El Planeta de los Simios, por eso es tan aterradora, aún hoy).

La tecnología no puede suplantar al hombre (por ahora), por una razón de causa y efecto, es el hombre el que produce la tecnología, y no al revés. Donde podríamos cuestionarnos más este tema sería en la clonación, o la creación artificial de vida a partir de células madres, aunque igualmente se crearía a un hombre, y no por ende, algo superior.

Pero la tecnología nunca superará al hombre...

¡Shauki!, mira a tu alrededor, todos opinan que esto está pasando. Esto es otra falacia del tipo Falacia ad populum, esto está pasando porque todo el mundo opina así. Y no es verdad.

Lo que está sucediendo es que estamos creando un salto, realmente abismal, en el desarrollo y la aplicación de la tecnología en nuestra vida. 

Entonces, lo que realmente pasa, es que el hombre tecnológico está reemplazando al hombre como lo conocemos. Y allí sí hay lógica.

La preocupación de todos estos CEO, especialistas, opinadores, periodistas, pudiera ser más comercial, y de adaptación a la novedad, que realmente de una preocupación moral, o ética.

Y entonces nos recuerda episodios ya vividos, de cuando el hombre de a pie vió el primer coche, o cuando apareció el primer avión sobre nuestras cabezas. Entre otros tantos episodios en los que el hombre se ha superado a sí mismo.

En lo que sí centro mi preocupación, como lo hizo Santiago Ortiz Barroso, experto en transformación digital e innovación tecnológica, es en un proceso de desarrollo tecnológico que no es nuevo (la IA puede tener hasta 10 años en desarrollo) pero que no cuenta con una revisión de su impacto social, político, legal, la ética y moral en su uso, y la forma en que las sociedades la van a asimilar.

Una vez más, el hombre demuestra que su capacidad para desarrollar tecnología y hacer ciencia no va a la par de la voluntad para pensar en ella, y ajustarla a su realidad social. 

 

lunes, 22 de mayo de 2023

La Web 1.0: Donde todo esto empezó

 

Capturas de portales en Geocities realizadas por Olia Lialina  y Dragan Espenschied’s en su Tumblr ‘One Terabyte of Kilobyte Age’.


Hace millones de años estábamos frotando los ceros y los unos para hacer fuego, bueno, no era tan así y támpoco fue hace tanto tiempo. Realmente, estamos a meses de celebrar los 20 años de lo que conocimos como "el gran salto" o la revolución dentro de Internet.

 Recuerdo aquellos días del año 2004, ya se escuchaba el ruido de una nueva Web, una mujer que trabaja en el sector del diseño para Internet en 1999, Darcy DiNucci había aparecido como una especie de profeta, a decirnos que otra Web venía en camino, muy pocos le tomamos la palabra en serio. ¿Otra Web?, si no teníamos tiempo para atender los requerimientos de la 1.0, ¿Cómo íbamos a saltar a otra versión?, 5 años después lo anunciaba  Tim O'Reilly, la Web 2.0 estaba ya aquí.

 Recuerdo estar en la oficina de un gran medio de comunicación tradicional felices lanzando líneas de comando sobre servidor para poder ver el registro o "log" de las visitas, hacer un "print" o impresión, y poder estudiar las analíticas "in house" del mes.

Eran horas viendo las IP´s recurrentes, el tráfico que parecía sospechoso, y evidentemente aquello no había forma humana y sencilla de cruzarlo, para conocer la conversión. Era una suerte de intuición, este mes tuvimos 200 visitas y llamaron al teléfono 20 personas que querían abonarse, al preguntarle dónde nos vieron, decían: "en su Web"... ¡Sí!, este es el origen de esa famosa pregunta que ven en muchos cuestionarios digitales, hoy en día, en el pasado era tan significativa y crucial, que aún hoy, teniendo otras vías para poder saber esta información, la seguimos haciendo.

Justo discutiendo los largos prints de IP´s y tomando café nos encontrábamos 3 personas, cuando uno dijo: "¿Vieron lo de la Web 2.0?", era el tema top para dejar a todos mudos en la mesa, y quedar como el influencer más enterado.

"El tipo sabe", cualquiera que había leído algo de Web 2.0 era inmediatamente una autoridad en el tema. Pues la información y documentación sobre el milagro no fluía con facilidad, claro, no existía aún la Web que hoy conocemos.

La verdad que tengo algo de nostalgia por esos tiempos, porque si bien no teníamos tantos recursos como ahora que estamos ante la Web 3.2, descentralizada y con multiplicidad de servicios conectados. En aquellos años de la Web 1.0 la teníamos muy clara. 

No habían muchos rincones oscuros para esconderse, o sabías sobre Web, o no sabías. No existía esa maraña de servicios interconectados. Aún en los primeros días de la Web 2.0 (parece que estuviera hablando del Cretácico) era tan poca la existencia de los recursos, Wordpress corría apenas en sus primeras versiones, y tener un plugin era una exquisitez. Apenas estábamos recuperándonos del primer gran golpe a la Web 1.0, la grande del momento, Yahoo! compraba Geocities en 1999, y los usuarios huían de la plataforma ante el contrato para el uso del servicio, ¿Cómo se nos va a imponer condiciones privadas para esto, "que era de todos"?, muchos saltaron a la entonces plataforma de "blogs" un primer contacto con la Web 2.0 en forma de bitácoras en línea, creada por  Pyra Labs. Fue tanto el éxito de esto, que la gente de Google compra Blogger en 2003. 

(Sí, ya lo intuyen, de 1999 a 2005, fueron 6 años de locura absoluta en cuanto a Web, porque a los servicios de Wordpress como CMS le sale competencia, Drupal nace en 2001, y Joomla nace en 2005).

El gran beneficio de Blogger fue ayudarnos a comprender la profundidad de dos nuevos recursos que aparecían, el uso de los formularios para poder interactuar con esos visitantes, y la posibilidad de que la Web se nutriera con comentarios. ¡Podíamos comunicarnos casi de inmediato!, pero no teníamos disponibilidad de "meter mano" al código del back de esos servicios, y tenerlos en casa era un dolor de cabeza, no podíamos ir al origen de la magia, y ese fue el gran éxito de Wordpress, con él ya no estábamos frente a la ventana de la nave mientras otros manejaban, ahora éramos los comandantes de todo, y la nave era "muy sencilla" de manejar.

Estábamos parados en la cresta de "la ola", pasamos de 1000 visitas contadas con IP´s a poder manejar cifras astronómicas, producto de la interacción, análisis de datos, ejecución de acciones, y vuelta a analizar.

Periodista: "Subí una noticia sobre hotdogs envenenados, que me la aprobó el editor"

Web Master: "Tu noticia da asco, tienes 60 visitas hoy, de ellas sólo 3 comentarios, todos diciendo que era más importante lo de los gatos que salvaron de la calle, y encima tengo 2 mensajes del formulario pidiendo que hagamos mejores notas"

Editor: "Hay que subir una de gatos entonces, con fotos buenas que tengo escaneadas"

Web Master, "súbela, en dos horas te digo..."

2 Doritos después...

 Web Master: "Somos los putos amos, hoy vieron la noticia de los gatos 15000 personas, y nos empezaron a mandar al formulario fotos de sus gatos para subirlas, tenemos que tener una sección de gatos adorables, el pueblo lo pide!!!"

Todo cambió, pero con el cambio llegaron las nuevas amenazas.

Hoy por hoy, es mucho más difícil dar en el clavo. Mucha cantidad de "servicio mágico, gratuito (con letras pequeñas)" que termina saliendo más caro, mucha información, muchos caminos, y ninguno fácil.

Esta historia se sigue contando...







 

Canva Create 2025: La apuesta más grande de esta suite de diseño

Como dice Mark Wilson en su artículo para Fast Company, que Canva no te lance un hechizo con sus espirales infinitas y colores juguetones e...