sábado, 28 de diciembre de 2024

Decir lo correcto pese a no ser popular

Imagen creada con IA.

Para comenzar este post vamos a conocer a un escritor, que seguramente sea un poco desconocido por la mayoría, y es que se trata de un hombre que se consagró como escritor luego de trabajar en un área cercana a la literatura, pero no directamente vinculada.

Se trata de Horace Jackson Brown Jr., nacido en Tennesse en 1940, comenzó trabajando como director creativo de una agencia de publicidad local en Nashville, y comenzó a escribir en 1988, pero fue en el año 1991 cuando reventó en popularidad con su libro Life's Little Instruction Book Ed. Rutledge Hill Press, en el que recoge pequeños consejos y frases de "cómo vivir una vida feliz y gratificante".

En un libro posterior, que también fue muy vendido, el autor señaló: "Remember that what's right isn't always popular, and what's popular isn't always right." “Complete Life's Little Instruction Book. (2007) p.214, Thomas Nelson Inc.

Que se puede traducir, manteniendo el contexto de la frase como: "recuerda que aquello que es lo correcto no siempre es popular, y lo que es popular no siempre es lo correcto". (H. Jackson Brown, Jr.)

Decir lo correcto pese a no ser popular

Una de las cosas que más me gustó, desde muy pequeño, era decir aquello que consideraba correcto, con completa sinceridad, sin corta pinzas, pero con mucho tacto. Pese a que me ganara el desprecio de la mayoría.

Me sucedió en el colegio más de una vez, y en la universidad. Si creía o pensaba que algo no era correcto, valoraba primero la integridad de mantenerme en mis pricipios, pese a que fuera arrollado por la aplanadora de la mayoría.

Esta mayoría que busca "normalizar y armonizar" eliminando el ruido de las voces diferentes, no es algo nuevo, ni es producto de una secta o un movimiento de poderosos, es realmente un efecto muy natural de los grupos sociales, y que fue estudiado por Elisabeth Noelle Neumann, en su teoría sobre la espiral del silencio relacionada a la opinión pública, y el resultado de las elecciones alemanas en 1965.

Uno de los principios de cualquier comunicador es decir aquello que incomoda, ese relato que escuece, porque no es lo que la mayoría quiere oír, ni lo que se está diciendo, pero es lo correcto. Asumiendo lo correcto como lo resume Perplexity:

Dimensiones de lo Correcto

Dimensión Objetiva

En ámbitos como matemáticas o ciencias, lo correcto tiene un criterio de verdad claro y verificable. Representa lo exactopreciso y libre de errores
3
.

Dimensión Social

En el comportamiento social, lo correcto implica:
  • Respetar normas de educación
  • Ser cortés y amable
  • Seguir pautas de conducta aceptadas
    3

Dimensión Ética

Lo correcto también se relaciona con:
  • Hacer lo que se considera justo
  • Tomar decisiones basadas en principios morales
  • Actuar pensando en el bienestar colectivo
    4

 



miércoles, 25 de diciembre de 2024

Las palabras son todo aquello que tenemos


25 de diciembre de 2024, sabes que te vas haciendo mayor cuando te levantas después de fiestas a revisar tus redes sociales, ver fotos de tus amigos en la distancia, y ¿por qué no? Revisar LinkedIn a ver si alguien interesante escribió alguna idea novedosa, un post polémico, un punto diferente de ver las cosas.

Estás una hora, o dos, viendo el contenido, y te das cuenta, que cada vez más, LinkedIn está como Facebook, y como otras redes sociales, como una máquina de picar carne pero esta es de contenido. Comienzas leyendo las tres primeras líneas de un post en tu timeline, pero es que es lo mismo, el mismo contenido de hace unos 40 minutos, el mismo de esta mañana, el mismo de ayer, y de principios de semana.

Y entonces te preguntas ¿Qué es escribir?

Y piensas, vamos a buscar un autor que nos diera luces sobre por qué escribir, por qué crear con las palabras... y aparecen en Internet siempre las mismas frases célebres, muchas de ellas trastocadas, a veces hasta dudosas de su autor, porque sabes que ese escritor nunca escribiría una frase así...

Y te encuentras con una de ellas, Samuel Beckett escribió alguna vez: "Words are all we have", que traducido al español sería algo así como: Las palabras son todo aquello que tenemos.

¿Pero Beckett escribió aquello?, en la trituradora de carne hay que ponerlo todo en duda. ¿Cuándo plasmó eso Beckett, en qué contexto?

Porque si algo tenía el irlandés era ese pesimismo sobre la condición humana, ¿Podría un escritor que vivía dentro del mundo del absurdo porque le parecía más interesante que el mundo real, pronunciar tal frase sobre las palabras?

Entonces uso aquello que está de moda, una herramienta que parece que nos va a sustituir en el arte de la escritura, y que viendo el timeline de mis redes, ojalá ocurra pronto. Uso a la Inteligencia Artificial, a un algoritmo de lenguaje ampliado para que me responda si realmente Beckett pensó aquello alguna vez.

Y me responde Perplexity

¿No sabes lo que acabas de hacer?, se supone que eres la supra inteligencia, que resuelves todo tu sola, que contigo ya no habrá necesidad del hombre, y me acabas de dejar más dudas que respuestas.

¿Cuándo dijo Beckett aquello?

No te queda más remedio que recurrir a la verdadera inteligencia, no la artificial, sino la que se viene generando desde hace miles de años, como dije en este post , voy a la inteligencia colectiva, a ese entramado del que evolucionan las mejores ideas, de donde salió La Iliada, La Odisea, pero también la idea de Internet, o la misma noción del algoritmo.

Busco durante algunos minutos, con una calma a la par de una duda por la verdad, que lamentablemente no tienen nuestras generaciones actuales, y de pronto aparece un foro en francés:

"on s'est toujours raconté n'importe quoi.... ne cherchant plus, cherchant encore, ne trouvant rien, trouvant enfin, ne trouvant plus...... sans savoir quoi, sans savoir où, où est la nature, où est l'entendement...... où sont les autres ? qui est ce qui parle, ce n'est pas moi qui parle... que je sois cela, que je crie, que je bouge, que je sorte d'ici, que je naisse, que je meure, que j'écoute..... les mots sont partout, dans moi, hors de moi.... je suis fait de mots.... où que j'aille je me retrouve, m'abandonne, vais vers moi, viens de moi...."

No sé francés, medio lo entiendo a pedazos, pero tengo modernas herramientas, le pido a ChatGPT que me lo traduzca, y entonces aparece Beckett:

"Las palabras están en todas partes, dentro de mí, fuera de mí..." 

Lo escribió en su  l'Innommable, y forma parte de La Trilogie (Samuel Beckett) tome 3 sur 3. EAN : 9782707318916. 212 páginas. Editions de Minuit (01/10/2004).

Entonces toma sentido y vida aquél Beckett que conocía, el del colegio, el del absurdo,  de Esperando a Godot.

¿Qué son las palabras?

No lo sé, pueden ser cualquier cosa, están en todos lados, están en mi interior, y fuera de mi, le dan forma a este mundo, y lo deforman. Las palabras contienen, retienen y exhalan alientos, demonios, pasiones, tristezas y alegrías, y es entonces cuando aquello de "Las palabras son todo aquello que tenemos" toma sentido bajo la óptica de Beckett. 

¿Y si las palabras fuera todo aquello que realmente podemos tener?, más allá de las cosas materiales, efímeras y con caducidad, las palabras parece que trascienden cuando se les plasma para siempre sobre un soporte (físico y digital), ¿y si realmente fuera lo único que nos rodea para siempre?

Entonces, vuelvo a ver mi timeline y me desespero... 

Escribir

Mal, mejor, en un libro, una máquina o en la nube, pero escribir con tus palabras, esas que son tuyas. Es un acto que se vuelve indispensable y subversivo, frente a un mundo que nos invita a replicar, a triturar las palabras para comerlas, vomitarlas, y volverlas a triturar para desgustar una vez más lo ya leído. 

¡Vamos a escribir!


lunes, 2 de diciembre de 2024

La información no es libre

Año 2003, un sábado 4:30 pm. Ese día estaba "encochinado" editando audios para el noticiario del lunes. Mi compañera me dijo: "Anda chico, una foto de cuándo estás trabajando en las noticias".


Corría el año 2001, y una conversación en una pauta con un colega (pauta: reunión en la que se suelen congregar periodistas y una fuente para dar declaraciones sobre hechos) él me dijo: "Shauki es imposible aquello de la libertad de información, ninguno es libre para informar, somos boxeadores que luchamos para poder decir algo de verdad en medio de golpes que nos vienen por muchos lados".

Me parecía la confesión más pesimista que, hasta la fecha, me habían hecho sobre una profesión que apenas empezaba a disfrutar. Yo asumí aquello como una reflexión de alquien que estaba muy "quemado" de su fuente (judicial) y que necesitaba unas vacaciones inmediatas.

Con el tiempo comprobé, en la teoría y en la praxis, que aquello era la verdad más rotunda que me habían podido acercar en mis comienzos como profesional.

La información no puede ser libre  

Desde que existe, y por su naturaleza, la información es un conjunto de datos ordenados bajo reglas o esquemas, si lo vemos desde el mundo computacional, la información es un computo de datos, que responde a un esquema.

Alguien tiene que crear ese esquema, el más básico responde a las 5 preguntas básicas del periodismo (las 5W en inglés), pero esas 5W tienen matices, las líneas editoriales, la Opinión Pública, la simpatía de la fuente, tu posición como periodista ante el hecho, hacen que un Qué resalte de forma positiva sobre un Quién, o un Cómo tome un matiz crítico en vez de un Cuándo.

Periodista de la fuente Política, año 2002: "Todos los que estábamos allí sentados sabíamos que estaba pasando algo muy feo en la calle, yo estaba llamando a mis hijos como loca, mientras ese vocero estaba declarando con sangre fría que nada estaba pasando en la calle, ¿Cómo que nada?, teníamos información de peso para hacer que todo el mundo ardiera, pero era tan delicada, que preferimos guardarla".

La información siempre dependerá de quién la organice, la controle, la reproduzca, y la comparta.

No existen redes sociales con libertad de información 

La gente suele confundir tres conceptos fundamentales, que para los que trabajamos con la Comunicación tienen que estar lo más claramente diferenciados. Una cosa es la libertad de informarse (variedad de fuentes, variedad de información y puntos de vista), otra la libertad de informar (tener el derecho, sin importar la visión, de compartir tu información), y por último la libertad de la información (la facilidad que tiene el creador para no recibir presiones en la construcción de los datos para que narren de forma más veraz posible un hecho).

En este punto, es fácil evidenciar el concepto más abstracto y complejo, la libertad de la información depende de muchas variables para existir, a tal punto, de que es casi imposible que exista.

Que todo el mundo en una red social como X tenga el derecho a expresar "sus ideas, y el constructo de lo que considera su información" no garantiza una libertad de información, para nada. X es la evolución de los medios de comunicación tradicional, bajo un esquema aún mucho más autoritario y privativo, el control de la línea editorial de los medios tradicionales como la TV ha sido abordado por años a través de la legislación, en el caso de las redes sociales, aún es un tema con normativa limitada, lo que hace que sean las políticas de las empresas que llevan las redes sociales, las que determinen esa línea roja que puede o no pasar la información. Para prueba un botón, busquen las tendencias de información sobre la Guerra de Ucrania en 2024 en X, y comparenla con las tendencias de cuando comenzó el conflicto. X no es un medio con libertad de información. En ella la información está construida y mediada, a través de actores con tendencias políticas muy claras. Su Presidente se cansa de mostrarlas abiertamente, no hay nada que esconder.

En este punto, no hay que confundir la libertad de expresión (derecho que tiene cualquiera de difundir sus ideas sobre un tema) con el de libertad de la información.

Los ejercicios de libertad de la información son los más coercitivos

En 2004 pensé que era buena idea participar en un proyecto para dar "buenas noticias", estaba cansado de que sólo se viera lo malo de toda una sociedad, y me dije "es bueno dar buenas noticias", pensé, erradamente, que estaba colaborando con la libertad de la información para la gente, sin darme cuenta que me estaba introduciendo, peligrosamente, en una especie de "mafia de la felicidad".

Tratar de solo dar "buenas noticias" estaba llevando al otro extremo la moneda, no podía ser parte de algo que sólo hablara de cosas buenas, cuando el país se caía a pedazos.

Aquello murió antes de terminar de nacer, afortunadamente, para la libertad de la información.

La naturaleza de la información 

La información es una creación humana, aunque otros animales logren transferirse datos estructurados sobre su entorno,  como las abejas. Nuestro aparataje para informar es mucho más complejo y variado. Como ya hemos dicho, esa creación responde a una estructura, que normalmente deja claro un hecho acontecido, una realidad presente, o una posibilidad futura. Es información, en cuanto podemos comprobar, mínimamente, que esos datos están parcialmente conectados con el hecho real, ya sea por fecha (cuándo), participantes (quiénes), suceso (qué), sucesión de hechos (cómo), y una explicación lógica del hecho vinculada a sus antecedentes (por qué).    

Aún así, esa información está construida sobre patrones, que están elaborados por una persona, un sujeto, y por ende la "objetividad", aunque es un camino que siempre debe ser anhelado por esa persona que crea la información, es casi un imposible, en la medida en que él/ella es un sujeto.

Y de allí una conclusión, después de 36 años de ejercicio profesional, la información es más libre en la medida en que está más apegada a los hechos reales. Aunque esto no la haga la más entretenida, como este post.    

 

lunes, 25 de noviembre de 2024

Yo soy yo y mi circunstancia

 

Premio Rafael Angel García. Año 2003.

"Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo. Benefac loco illi quo natus es, leemos en la Biblia. Y en la escuela platónica se nos da como empresa de toda cultura, esta: «salvar las apariencias», los fenómenos. Es decir, buscar el sentido de lo que nos rodea". José Ortega y Gasset.  (1914) Meditaciones del Quijote.

Casualmente, corría el año 1996, tenía yo 16 años, y por cosas de esas "que sólo me pasan a mí, y no entiendo cómo me pasan" llegué a hacer unas pasantías especiales en una fundación de una de las agencias de publicidad más grandes de mi país. 

Siempre había tenido simpatía por la publicidad, me parecía un trabajo de magos poder resumir en 20 segundos una idea y transmitirla, tener creatividad, e ingenio para anunciar. 

Mis pasantías comenzaron muy bien, en algún momento mi jefa Lourdes Figuera Notaro (t) notó esa cualidad mía, que también es defecto, de no parar de hablar con todos de todo. Y me propinó el mejor castigo que me han dado hasta el sol de hoy: "Shauki, para que medites y aprendas el valor del silencio, te vas a ir a ordenar los archivos de la fundación, solo".

Fueron las tres semanas más duras, pero más valiosas, de toda la pasantía de 4 años. Al principio dudé de poder hacer lo que se me pedía, luego me pareció útil y divertido, y en 20 días leí más de publicidad, y de comunicación, de lo que podría haberme imaginado.

Fue allí, leyendo libros y revistas que me topé por primera vez con esta frase citada de la Biblia por Ortega y Gasset con la que abro el post. Sin saber que estaba, de una forma u otra, viviéndola en carne propia.

La Circunstancia

En estos días venía caminando por la calle, y vi a una madre hablando con otra, mientras avanzaban a unos metros, una se quejaba con la otra: "No sé que voy a hacer con esa niña, sólo quiere estar en la calle, jugar y gastar dinero todo el día, ya no sé qué hacer con ella".

Unos minutos más adelante se encontraron con 2 pequeñas, y la misma madre le dice "venga vamos al bar un rato que nos tomamos algo, y luego nos vamos a las maquinitas".

La circunstancia de Gasset hace referencia justamente a esto, al entorno que nos rodea y modela, pero que a su vez, con nuestras acciones, nosotros modelamos, en una relación de espiral infinita (como la de una semiosis ilimitada). 

Basta una pequeña acción, un "castigo divino" de alguien que quiere dejarte un regalo en la vida antes de partir, para que tu vida cambie para siempre.

La circunstancia de Gasset siempre me gusta dibujarla como un círculo alrededor de un pequeño punto, que somos nosotros. En la medida en que nos relacionamos, y tenemos experiencias, hacemos que esa circunstancia cambie, crezca, se transforme.

Aquél castigo me ayudó a dejar de emitir como un radio descontrolado, y a hacer justamente aquello que decía Gasset en su frase: "buscar el sentido de lo que nos rodea", y lo encontré en aquellas publicaciones, en esas estanterías. Nunca fuí más feliz al salir de la agencia, que en aquellas tardes que me encerraba a ordenar y leer.

Luego le pedí el favor a mi jefa de estar en la Biblioteca de la fundación, no podía parar el gusano que había despertado desde adentro de mi. No he podido saciarlo hasta el día de hoy.

Dar ese paso

Al hacer mía esta frase iluminada por la pluma de Ortega y Gasset, que luego me volvería a tropezar en clases con el Profesor Jeremiah O`Sullivan Ryan, en el año 2000. Me dediqué a vivirla. A verla representada en todos lados. A ampliar ideas y modelos, alrededor de ella.

A mis alumnos siempre les decía "¿Qué pequeño paso darán para hacer cambiar su circunstancia?", ¿Qué decisión tomarán para que todo gire, y ustedes giren con ello?   



  

miércoles, 6 de noviembre de 2024

La vida te cabe en una maleta

¡Descubres que la vida te cabe en una maleta!

Corrían los años 90, y como cualquier profesional joven y con ambición, quería conseguir "muchas cosas", tener un carro, una casa, y bienes que me facilitaran la vida cotidiana.

Estaba cayendo en la trampa de tener por tener, sin mayor consciencia del uso de las cosas. Acaparar bienes para que produjeran gastos, polvo y desaveniencias. 

Por cosas del destino, justo en el año 1996 mi visión de la vida cambió para siempre, tuve que tomar una decisión, irme una Semana Santa de vacaciones para un buen sitio, con todo pago y mucha tranquilidad, u optar por irme con un sacerdote agustino a visitar las zonas más olvidadas y abandonadas del estado Zulia, en una zona fronteriza entre Venezuela y Colombia.

Evidentemente, me movió la necesidad de reconocer esta realidad, de descubrir este mundo lejano a mis comodidades de ser parte de una clase media que podía permitirse ciertos gustos (que entraría en extinción). 

Lo primero que me sorprendió fue nuestro guía diciéndonos: "Quítense los relojes, cualquier cosa de valor innecesaria, porque vamos a cargar, vamos a entrar en lodo, y lo más importante, a los que vamos a conocer no tienen nada de esto para vivir, y les va a caer muy mal vernos con esos objetos encima".

Pensé que exageraba, pero efectivamente, llegamos a un sitio, luego de meternos por un pantanal en el que no pasaba ningún vehículo que no fuera un todoterreno. Pensé que el edificio con medio techo que se alzaba frente a mi era un colegio bastante abandonado, pero no. ¡Era una casa para todas las familias!, vivían con cuartos divididos con sábanas como paredes, en esos cuartos imaginarios no había un mueble, y con dificultad los mejores espacios tenían una cama vieja de madera. La mayoría dormía sobre colchones en el suelo, viejos pero impolutos. Todos se respetaban,  había normas de convivencia en aquella gran casa. Todos salieron a nuestro encuentro, a festejar nuestra llegada, y con nosotros las medicinas, la comida y la ayuda.

Hay muchas más imágenes en mi mente que no caben en este post, y revolotean de forma incesable. Pero lo que más me impactó fue ver a una familia de 4 personas que tenían todas sus pertenencias en una vieja maleta, rota por una esquina y sin sujetador para agarrarla. ¡La vida te cabe en una maleta!, me dije.

No sabía que, 20 años después estaría llenando yo una sola maleta, para dejar el país que me vio nacer, y con él toda una vida completa, y venir al suelo de mis padres y abuelos.

Entonces comprobé que sí, que la vida te cabe en una maleta.      

miércoles, 30 de octubre de 2024

El dolor tiene un olor...

 


Cada diciembre viene a mi mente, en bucle, la misma historia. Para todos es Navidad, para mi desde 1999 es Navidad pero... no tanto. 

¿Qué pasó hace ya 25 años? te lo recordé en este post cuando se cumplían 10 años de aquellas trágicas lluvias en Vargas, Venezuela 

Me quedo de ese post con este comentario:  "Las historias de miles de personas que pudieron contar lo sucedido, y hablan aún hoy de olas monstruosas impulsadas por el cause de quebradas, algunas alcanzando los 5 metros de altura, equivalente a tres hombres promedio subidos sobre sus hombros, y con ellas miles de piedras de toneladas de peso con troncos y otros escombros, que a su paso arrancaron la vida de miles de cuerpos.

En horas, Vargas estaba convertida en un verdadero cementerio, un duro golpe que aún después de 10 años, ni emocional ni socialmente se logra superar."

Estaba yo comenzando como reportero en esta profesión de comunicar, mi medio no tenía imágenes, pero tenía el poder de la palabra hablada. Esa magia del sonido me llevó a entender que el dolor tiene un olor particular.

Es amargo, de aquella amargura que te hace tragar muy grueso al saber que un ser querido se lo ha llevado el agua, y ha muerto de una forma horrorosa, y no vas a poder recuperar nisiquiera su cuerpo. Luego se mezcla con el sabor salado de las lágrimas de las personas que han perdido todos sus bienes y su vida, y cuando el sabor es lo suficientemente malo para dejarte en un silencio que hace que tus ojos bajen al suelo lleno de tierra y piedras, llega un gusto ligero a dulce que brilla en la esperanza de la gente que no abandona su pueblo, pese a los males. Esa misma gente que ayuda a los otros, pese a compartir la miseria, que se da la mano, porque todo aquello es muy duro.

35 años y me sigue llegando al corazón el olor del dolor que se sintió en Vargas.


Treinta y seis reflexiones por 36 años en la Comunicación

Se cumplen 36 años de caminar por la vía que me dictó el corazón que debía seguir, esa pasión que despertó desde chico, y que luego de 36 años no ha dejado de crecer, la pasión por comunicar.

De una o otra forma, siempre he estado dedicado a esto, y hoy he querido celebrarlo, creando, poco a poco, 36 post que revivan 36 reflexiones que me han dejado estos 36 años de profesión.

Las podrán ver todas en la pestaña superior del blog dedicada para estas entradas.

Espero les gusten, o por lo menos les inviten a pensar. 

viernes, 27 de septiembre de 2024

Playground AI: generar imágenes con prompts expandidos por el mismo algoritmo



En este blog nos gusta probar diferentes IA, y hay una que utilizo desde hace un par de años, y ha ido mejorando muchísimo con el paso del tiempo y el avance en su desarrollo.

Se trata de la IA de Playground  

¿Para qué sirve esta IA?

Es una Inteligencia Artificial generativa de imágenes que procesa tus prompts, pero además te asiste, se puede entrenar, y puede aplicar filtros y patrones previos en sus instrucciones.

¿Cómo funciona? 

Debes asignarle un modelo de los que la IA ha estudiado y desarrollado para trabajar como base de su ejecución, a mi me agrada mucho el que es de difusión estable XL. Puedes probar los otros.

Modelo Playground

Luego, como si fuera un laboratorio, debes elegir que tan apegado debe estar la IA a tu prompt, o qué tanto puede tener libertad para crear, a qué velocidad debe trabajar, y si debe refinar la imagen o no.


Luego llegas a la parte más común y conocida, el filtro preseleccionado asociado al modelo, y el ratio de aspecto de la imagen.


En este punto te puedes dedicar al prompt, debes ir poco a poco y entrenando a la IA con lo que quieres lograr, te aconsejo crear de una en una imagen. Como ves en los ejemplos, yo he creado 3 imágenes hasta lograr la que deseaba para este post. La mejor opción de esta IA radica en el botón azul que puedes activar para que el prompt que le colocas lo pueda expandir ella misma. Es una pasada.


Mi prompt de una línea terminó convirtiéndolo en: "Fisherman enclosed within a steaming bowl of soup, wielding a diminutive rod, casting towards unseen fish, whimsical sentiment, suspending disbelief, playful concept, surreal portrait, vibrant colors, soup ingredients like carrots and noodles framing the scene, reflective broth surface acting as if a mirror to the top world, soft focus on the distant bowl edge, high level of whimsy, digital painting".

Para alguien que no tiene muy claro como generar un prompt para la IA generativa de imágenes, esta es una buena herramienta para comenzar.

¡Suerte y mucha IA!







miércoles, 11 de septiembre de 2024

Cómo Chat GPT me ayuda a encontrar un ensayo que buscaba desde hace 20 años


 

Y volvemos con la IA, dejamos a GEMINI descansar, que saben ya, si me han leído en post anteriores como GEMINI y la lista de compras en Mercadona y Lidl, que a la herramienta de Google la suelo usar por tener esa ventaja de estar conectada online y tener una fluidez en la conversación mayor que Chat GPT.

Hoy veremos otra de las maravillosas funcionalidades de Chat GPT, y no, no es la de usarlo como si fuera un traductor. Vamos a utilizarlo para ayudarnos a hacer una búsqueda muy concreta con datos bastante imprecisos.

Sin más... vamos al lío:

Shauki: Hola de nuevo Chat GPT

ChatGPT Plus: ¡Hola! ¿Cómo estás?

Shauki: bien... deseoso de que me ayudes con algo

ChatGPT Plus: ¡Me alegra saberlo! ¿En qué te puedo ayudar hoy?

Shauki: Tienes acceso a un ensayo de Gabriel García Márquez que habla sobre el olor a verde que tiene latinoamérica?, lo vi en una clase de Enayo Periodístico en el año 2002 y no me acuerdo de mucho más.

ChatGPT Plus:  Sí, Gabriel García Márquez mencionó el "olor a verde" de Latinoamérica en un ensayo titulado "La soledad de América Latina", el cual fue su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura en 1982. En este ensayo, García Márquez describe la realidad de América Latina en términos poéticos y profundamente simbólicos, utilizando imágenes sensoriales como el color y el olor para evocar la riqueza y complejidad de la región.

La idea del "olor a verde" se asocia con la naturaleza exuberante y salvaje de América Latina, que para García Márquez es casi un personaje en sí mismo. El verde evoca los paisajes tropicales, la vida natural intensa y los elementos únicos de la geografía latinoamericana. Este recurso estilístico subraya cómo la región está impregnada de un carácter inconfundible que contrasta con el resto del mundo.

Aunque la frase "olor a verde" no se encuentra explícita en todas sus obras, la evocación de los sentidos, incluyendo el olfato, es un recurso que utiliza para conectar lo mágico y lo real en sus descripciones de América Latina. Esta mezcla de realidad y fantasía, que él llamó "realismo mágico", es clave para entender la forma en que percibe y narra la región.

En resumen, García Márquez usa esta expresión en su obra para capturar la esencia de una América Latina mágica, vívida y distinta, marcada por su entorno natural y su historia única.

Shauki: ¿puedes conseguirme ese ensayo?

ChatGPT Plus: El ensayo "La soledad de América Latina". Aquí tienes un fragmento del discurso, donde García Márquez menciona la historia de América Latina y el realismo mágico:

La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal es, señores, la dimensión de nuestra soledad.

Este discurso está disponible en el sitio oficial del Premio Nobel y en varias otras fuentes literarias.

Te recomiendo buscar el texto completo del ensayo en estos sitios o directamente en el sitio del Nobel: La soledad de América Latina


Nota: Chat GPT no tiene capacidad de darte enlaces online, este enlace te lo he colocado yo, por si quieres leer el ensayo que me costó 20 años conseguir con los datos que poseía en mi mente, y tan sólo 15 segundos a través de esta herramienta de IA. ¿Entiendes lo que significa para nosotros su uso adecuado?


martes, 10 de septiembre de 2024

Nuestra nueva cárcel se calcula en píxeles

Imagen creada con DALL-E 3

Hoy estaba pensando sobre nuestra tendencia a volvernos esclavos de las mismas herramientas que creamos. Pareciera que de verdad Las Moiras están por allí marcando el hado de las personas, y a nuestra humanidad del Siglo XXI le tocó empujar, una vez más, la pesada piedra de sus propias invenciones.  

Hemos luchado, desde que el hombre es hombre y pisa la tierra, por una palabra que no termina de ser concreta y támpoco tangible, ese concepto marvilloso de la Libertad, que va un poco inspirado en tener la la propia voluntad para decidir justamente lo que parecía signado, ese futuro.

Pero, irónicamente, llegamos a 2024 y estamos prisioneros de un área, que es mucho menor que cualquier prisión, y que adicionalmente, no existe. Nuestra celda está formada por píxeles, y en el mejor de los casos nos jactamos de enseñar lo bueno que son nuestros barrotes.

Creamos una herramienta para que nos fuera útil, y hoy somos esclavos de lo que inventamos, y no es algo que nos esté sucediendo por primera vez, ya nos pasó con la imprenta, con las máquinas industriales, con la electricidad, con el cine, con la televisión, y ahora nos encontramos recluidos en este campo digital.

Pareciera que hay en nosotros cierto vicio culposo de volvernos adictos, y a la vez víctimas, de las mismas cosas que somos capaces de crear.   

Es una reflexión que me permito, porque es mi principal fuente de trabajo, entretenimiento, vida y comodidad, estoy inmerso en ella, pero no dejo de ser consciente de que es una herramienta, yo la controlo y decido cómo usarla. No decide ella mi futuro, ni lo que debo creer o pensar.

 

lunes, 8 de julio de 2024

Grup de Danses D’Ontinyent: La comunicación plural e inclusiva a través de la danza popular


Grup de Danses D’Ontinyent | “Vetlatori de Tavernes” 

Lo que nos divide palidece frente a lo que nos une.

-Edward Kennedy.


Que bonito es vivir en un lugar donde confluyen muchas culturas, identidades y formas de ver la vida, y esa convivencia sucede en el reconocimiento y respeto de las diferencias, y el valor justo de cada una de ellas como parte de una macro-identidad. Cualquier cosa fuera de este párrafo es oscuridad, atraso, y barbarie. 

La comunicación es un ejercicio de intercambio, como lo hemos escrito en este blog en otros posts, en ese intercambio ofrecemos y recibimos información, que suele transmitirse de forma generacional. Y que alimenta un banco mundial de información que lleva la humanidad desde su primer momento de existencia.

Ideas como "reseñar el nacimiento y la muerte" o tener una medición de un tiempo para los sucesos, todo ello forma parte de ese conjunto de información, en la que, cada día, cargamos toneladas de datos.

La danza popular y el folclore 

Una de las primeras expresiones que logró transmitir el hombre a sus congéneres fue el de las expresiones rítmicas con su cuerpo, a través del sonido y la melodía. Punto de partida para cualquier género de danza.

La diferencia, un poco obligatoria, entre la danza popular y la académica, es que una se estudia con un método, y la otra se aprende, muchas veces de forma generacional.

Cualquiera de las dos cumplen la misma función, codificar un mensaje que se queda guardado para la posteridad. Para que otro hombre lo comprenda, lo sienta, lo aprehenda, y lo interprete.

Cartel del evento.

XXIV Festival folclórico Nacional Guarache

El pasado sábado 06 de julio se realizó el XXIV Festival folclórico Nacional Guarache "La Ventita" organizado por la Agrupación Folclórica y Cultural Guarache  en el Centro Cultural Edmundo Gil, de Tacoronte, y que tiene tantos años realizándose gracias al esfuerzo de la Agrupación y el patrocinio de muchas empresas de la región, solidarias con la identidad local, y, por supuesto, el apoyo del Ayuntamiento de Tacoronte. 

Para este año, invitaron a un grupo maravilloso desde la Provincia de Valencia, El Grup de Danses d’Ontinyent, acompañados por la agrupación musical de La Comarcal, un puñado de gente maravillosa con múltiples edades, intereses, profesiones, talentos, pero que les une el amor por su cultura, expresiones y tradiciones culturales.

Velatorio de Tavernes | “Vetlatori de Tavernes” 

Particularmente, soy un profundo enamorado de toda la cultura presente en València y Catalunya. De su idioma, tradiciones y costumbres.

Grup de Danses D’Ontinyent | “Vetlatori de Tavernes” 

Pero de este encuentro folclórico tengo que rescatar algo muy curioso, se trata de una danza que se organizaba cuando, en el pueblo, moría algún niño pequeño (menor de 8 años) y los vecinos, en forma de homenaje, de pésame rítmico solemne, le llevaban a la casa de la familia un mensaje de trascendencia, "aquél niño era un alma pura, que iba directo al cielo".

Esta costumbre, que bien pudiera quedar en el olvido, en la era de la Inteligencia Artificial, las redes sociales, y las conexiones tecnológicas, la rescatan este precioso grupo de gente, que con orgullo la exhibieron durante este encuentro cultural.

La importancia de la solidaridad

En estos días leía un interesante artículo de como está fracasando "la era de la individualidad", impulsada por el uso individual del aparataje de entretenimiento: computadores personales, televisores, smartphones, cónsolas de juego... y cómo estábamos migrando al uso colectivo de este tipo de herramientas, porque no podemos huir a nuestra naturaleza de seres sociales. 

Esta danza de la muerte es una forma maravillosa de estar con los otros en sus momentos más difíciles y abrazarles a través del ritual de los giros y el sonido de las castañuelas.


domingo, 7 de julio de 2024

Algunos consejos ante las estafas o falsas ofertas en marketing digital

Imagen creada con IA.


“El hombre es un animal que estafa, y no hay otro animal que estafe fuera del hombre.”

Edgar Allan Poe

Aunque venía haciendo una seguidilla de post sobre el uso de la Inteligencia Artificial, hoy me veo en la necesidad de hacer un stop. Y es que llega un fin de semana más en el que veo a un amigo/conocido escribiendo "me han estafado, he invertido mi dinero en una formación sobre marketing digital, iniciativa de negocio o trading, y no ha valido la pena".

Quisiera facilitarles una guía muy básica para, si eres o quieres ser emprendedor, no caer tan fácilmente en las estafas y ofertas engañosas de turno, que pululan en las redes sociales y en Internet.

La investigación debe ser exhaustiva:

No basta con ver una bonita web con varios testimonios positivos, todos ellos pueden ser facilmente un engaño, hay que verificar los antecedentes, suena mucho a una actividad policial, pero es necesario que investigues muy bien a cualquier persona o empresa con la que planees hacer negocios. Busca reseñas, calificaciones y experiencias de otros clientes. Busca, y cuando creas que ya buscaste, busca aún más.

Tener licencias y certificaciones siempre será un plus, pero recuerda que muchas se sacan solo con dinero, y no acreditan capacidades reales.  Asegúrate de que la empresa o persona tenga licencias ganadas con capacidad demostrable.

Contratos claros, Ofertas claras:

Documentación Escrita: Nunca te bases solo en acuerdos verbales. Asegúrate de que todos los acuerdos estén claramente documentados por escrito. Y revisa siempre las letras pequeñas.

Está de moda "regalar" servicios, pero cuando te pones a ver, te saldría hasta mejor pagar esos servicios en empresas tradicionales sin promociones.

Revisión Legal: En la vida hay que tener siempre 3 amigos, un médico, un cocinero y un abogado. Si es posible, consulta a un abogado para revisar los contratos, acuerdos, servicios que se están ofreciendo. Vale a un amigo experto en el área.

Señales de Alerta:

Esta es el área en donde más han caído mis amigos y conocidos. Ofertas que son demasiado buenas para ser reales. Por naturaleza, te aconsejo que desconfies de ofertas que parecen demasiado buenas para ser ciertas.

Si con este tipo de ofertas existen mecanismos pasivos o activos de presión para decidir pronto tienes que saber que los estafadores, o engañadores de oficio, a menudo intentan presionarte para que tomes decisiones rápidas sin darte tiempo para investigar.

Educación Continua:

Si vas a entrar a un sector, o quiere incluir un área como el marketing digital, tienes que mantenerte informado. Las estafas y falsas ofertas evolucionan constantemente, así que mantente informado sobre las tácticas más recientes.

Foros en Reddit, LinkedIn, grupos donde convivan especialistas del área, te darán una idea cómo está el sector en este momento. 

Los cursos y seminarios son imprescindibles, en especial los colectivos, y más si son gratuitos y de aforo abierto, considera tomar cursos y asistir a seminarios sobre el área, no importa que no sepas ni entiendas bien el tema, recuerda que buscas información fidedigna sobre el área, y allí te puedes empapar de ella.

Sentido Común y Desconfianza Saludable:

Por último, hay algo que debemos siempre tener por naturaleza, y es la sospecha prudente. No es que te vuelvas paranóico, pero mantén un nivel saludable de desconfianza sobre todo, esto es saludable, porque colocas a prueba al especialista y sus ideas, si de verdad es un profesional, no se sentirá amenazado, sino por el contrario, recibirá como un reto tu desconfianza. 

Por último, antes de colocar más del 10% de lo que tienes pensado en invertir para tu negocio, en un área tan delicada como el marketing digital, o la comunicación, recuerda siempre: "Si algo no se siente bien o parece fuera de lugar, investiga más antes de seguir adelante con la inversión".


Canva Create 2025: La apuesta más grande de esta suite de diseño

Como dice Mark Wilson en su artículo para Fast Company, que Canva no te lance un hechizo con sus espirales infinitas y colores juguetones e...