sábado, 28 de diciembre de 2024

Decir lo correcto pese a no ser popular

Imagen creada con IA.

Para comenzar este post vamos a conocer a un escritor, que seguramente sea un poco desconocido por la mayoría, y es que se trata de un hombre que se consagró como escritor luego de trabajar en un área cercana a la literatura, pero no directamente vinculada.

Se trata de Horace Jackson Brown Jr., nacido en Tennesse en 1940, comenzó trabajando como director creativo de una agencia de publicidad local en Nashville, y comenzó a escribir en 1988, pero fue en el año 1991 cuando reventó en popularidad con su libro Life's Little Instruction Book Ed. Rutledge Hill Press, en el que recoge pequeños consejos y frases de "cómo vivir una vida feliz y gratificante".

En un libro posterior, que también fue muy vendido, el autor señaló: "Remember that what's right isn't always popular, and what's popular isn't always right." “Complete Life's Little Instruction Book. (2007) p.214, Thomas Nelson Inc.

Que se puede traducir, manteniendo el contexto de la frase como: "recuerda que aquello que es lo correcto no siempre es popular, y lo que es popular no siempre es lo correcto". (H. Jackson Brown, Jr.)

Decir lo correcto pese a no ser popular

Una de las cosas que más me gustó, desde muy pequeño, era decir aquello que consideraba correcto, con completa sinceridad, sin corta pinzas, pero con mucho tacto. Pese a que me ganara el desprecio de la mayoría.

Me sucedió en el colegio más de una vez, y en la universidad. Si creía o pensaba que algo no era correcto, valoraba primero la integridad de mantenerme en mis pricipios, pese a que fuera arrollado por la aplanadora de la mayoría.

Esta mayoría que busca "normalizar y armonizar" eliminando el ruido de las voces diferentes, no es algo nuevo, ni es producto de una secta o un movimiento de poderosos, es realmente un efecto muy natural de los grupos sociales, y que fue estudiado por Elisabeth Noelle Neumann, en su teoría sobre la espiral del silencio relacionada a la opinión pública, y el resultado de las elecciones alemanas en 1965.

Uno de los principios de cualquier comunicador es decir aquello que incomoda, ese relato que escuece, porque no es lo que la mayoría quiere oír, ni lo que se está diciendo, pero es lo correcto. Asumiendo lo correcto como lo resume Perplexity:

Dimensiones de lo Correcto

Dimensión Objetiva

En ámbitos como matemáticas o ciencias, lo correcto tiene un criterio de verdad claro y verificable. Representa lo exactopreciso y libre de errores
3
.

Dimensión Social

En el comportamiento social, lo correcto implica:
  • Respetar normas de educación
  • Ser cortés y amable
  • Seguir pautas de conducta aceptadas
    3

Dimensión Ética

Lo correcto también se relaciona con:
  • Hacer lo que se considera justo
  • Tomar decisiones basadas en principios morales
  • Actuar pensando en el bienestar colectivo
    4

 



miércoles, 25 de diciembre de 2024

Las palabras son todo aquello que tenemos


25 de diciembre de 2024, sabes que te vas haciendo mayor cuando te levantas después de fiestas a revisar tus redes sociales, ver fotos de tus amigos en la distancia, y ¿por qué no? Revisar LinkedIn a ver si alguien interesante escribió alguna idea novedosa, un post polémico, un punto diferente de ver las cosas.

Estás una hora, o dos, viendo el contenido, y te das cuenta, que cada vez más, LinkedIn está como Facebook, y como otras redes sociales, como una máquina de picar carne pero esta es de contenido. Comienzas leyendo las tres primeras líneas de un post en tu timeline, pero es que es lo mismo, el mismo contenido de hace unos 40 minutos, el mismo de esta mañana, el mismo de ayer, y de principios de semana.

Y entonces te preguntas ¿Qué es escribir?

Y piensas, vamos a buscar un autor que nos diera luces sobre por qué escribir, por qué crear con las palabras... y aparecen en Internet siempre las mismas frases célebres, muchas de ellas trastocadas, a veces hasta dudosas de su autor, porque sabes que ese escritor nunca escribiría una frase así...

Y te encuentras con una de ellas, Samuel Beckett escribió alguna vez: "Words are all we have", que traducido al español sería algo así como: Las palabras son todo aquello que tenemos.

¿Pero Beckett escribió aquello?, en la trituradora de carne hay que ponerlo todo en duda. ¿Cuándo plasmó eso Beckett, en qué contexto?

Porque si algo tenía el irlandés era ese pesimismo sobre la condición humana, ¿Podría un escritor que vivía dentro del mundo del absurdo porque le parecía más interesante que el mundo real, pronunciar tal frase sobre las palabras?

Entonces uso aquello que está de moda, una herramienta que parece que nos va a sustituir en el arte de la escritura, y que viendo el timeline de mis redes, ojalá ocurra pronto. Uso a la Inteligencia Artificial, a un algoritmo de lenguaje ampliado para que me responda si realmente Beckett pensó aquello alguna vez.

Y me responde Perplexity

¿No sabes lo que acabas de hacer?, se supone que eres la supra inteligencia, que resuelves todo tu sola, que contigo ya no habrá necesidad del hombre, y me acabas de dejar más dudas que respuestas.

¿Cuándo dijo Beckett aquello?

No te queda más remedio que recurrir a la verdadera inteligencia, no la artificial, sino la que se viene generando desde hace miles de años, como dije en este post , voy a la inteligencia colectiva, a ese entramado del que evolucionan las mejores ideas, de donde salió La Iliada, La Odisea, pero también la idea de Internet, o la misma noción del algoritmo.

Busco durante algunos minutos, con una calma a la par de una duda por la verdad, que lamentablemente no tienen nuestras generaciones actuales, y de pronto aparece un foro en francés:

"on s'est toujours raconté n'importe quoi.... ne cherchant plus, cherchant encore, ne trouvant rien, trouvant enfin, ne trouvant plus...... sans savoir quoi, sans savoir où, où est la nature, où est l'entendement...... où sont les autres ? qui est ce qui parle, ce n'est pas moi qui parle... que je sois cela, que je crie, que je bouge, que je sorte d'ici, que je naisse, que je meure, que j'écoute..... les mots sont partout, dans moi, hors de moi.... je suis fait de mots.... où que j'aille je me retrouve, m'abandonne, vais vers moi, viens de moi...."

No sé francés, medio lo entiendo a pedazos, pero tengo modernas herramientas, le pido a ChatGPT que me lo traduzca, y entonces aparece Beckett:

"Las palabras están en todas partes, dentro de mí, fuera de mí..." 

Lo escribió en su  l'Innommable, y forma parte de La Trilogie (Samuel Beckett) tome 3 sur 3. EAN : 9782707318916. 212 páginas. Editions de Minuit (01/10/2004).

Entonces toma sentido y vida aquél Beckett que conocía, el del colegio, el del absurdo,  de Esperando a Godot.

¿Qué son las palabras?

No lo sé, pueden ser cualquier cosa, están en todos lados, están en mi interior, y fuera de mi, le dan forma a este mundo, y lo deforman. Las palabras contienen, retienen y exhalan alientos, demonios, pasiones, tristezas y alegrías, y es entonces cuando aquello de "Las palabras son todo aquello que tenemos" toma sentido bajo la óptica de Beckett. 

¿Y si las palabras fuera todo aquello que realmente podemos tener?, más allá de las cosas materiales, efímeras y con caducidad, las palabras parece que trascienden cuando se les plasma para siempre sobre un soporte (físico y digital), ¿y si realmente fuera lo único que nos rodea para siempre?

Entonces, vuelvo a ver mi timeline y me desespero... 

Escribir

Mal, mejor, en un libro, una máquina o en la nube, pero escribir con tus palabras, esas que son tuyas. Es un acto que se vuelve indispensable y subversivo, frente a un mundo que nos invita a replicar, a triturar las palabras para comerlas, vomitarlas, y volverlas a triturar para desgustar una vez más lo ya leído. 

¡Vamos a escribir!


lunes, 2 de diciembre de 2024

La información no es libre

Año 2003, un sábado 4:30 pm. Ese día estaba "encochinado" editando audios para el noticiario del lunes. Mi compañera me dijo: "Anda chico, una foto de cuándo estás trabajando en las noticias".


Corría el año 2001, y una conversación en una pauta con un colega (pauta: reunión en la que se suelen congregar periodistas y una fuente para dar declaraciones sobre hechos) él me dijo: "Shauki es imposible aquello de la libertad de información, ninguno es libre para informar, somos boxeadores que luchamos para poder decir algo de verdad en medio de golpes que nos vienen por muchos lados".

Me parecía la confesión más pesimista que, hasta la fecha, me habían hecho sobre una profesión que apenas empezaba a disfrutar. Yo asumí aquello como una reflexión de alquien que estaba muy "quemado" de su fuente (judicial) y que necesitaba unas vacaciones inmediatas.

Con el tiempo comprobé, en la teoría y en la praxis, que aquello era la verdad más rotunda que me habían podido acercar en mis comienzos como profesional.

La información no puede ser libre  

Desde que existe, y por su naturaleza, la información es un conjunto de datos ordenados bajo reglas o esquemas, si lo vemos desde el mundo computacional, la información es un computo de datos, que responde a un esquema.

Alguien tiene que crear ese esquema, el más básico responde a las 5 preguntas básicas del periodismo (las 5W en inglés), pero esas 5W tienen matices, las líneas editoriales, la Opinión Pública, la simpatía de la fuente, tu posición como periodista ante el hecho, hacen que un Qué resalte de forma positiva sobre un Quién, o un Cómo tome un matiz crítico en vez de un Cuándo.

Periodista de la fuente Política, año 2002: "Todos los que estábamos allí sentados sabíamos que estaba pasando algo muy feo en la calle, yo estaba llamando a mis hijos como loca, mientras ese vocero estaba declarando con sangre fría que nada estaba pasando en la calle, ¿Cómo que nada?, teníamos información de peso para hacer que todo el mundo ardiera, pero era tan delicada, que preferimos guardarla".

La información siempre dependerá de quién la organice, la controle, la reproduzca, y la comparta.

No existen redes sociales con libertad de información 

La gente suele confundir tres conceptos fundamentales, que para los que trabajamos con la Comunicación tienen que estar lo más claramente diferenciados. Una cosa es la libertad de informarse (variedad de fuentes, variedad de información y puntos de vista), otra la libertad de informar (tener el derecho, sin importar la visión, de compartir tu información), y por último la libertad de la información (la facilidad que tiene el creador para no recibir presiones en la construcción de los datos para que narren de forma más veraz posible un hecho).

En este punto, es fácil evidenciar el concepto más abstracto y complejo, la libertad de la información depende de muchas variables para existir, a tal punto, de que es casi imposible que exista.

Que todo el mundo en una red social como X tenga el derecho a expresar "sus ideas, y el constructo de lo que considera su información" no garantiza una libertad de información, para nada. X es la evolución de los medios de comunicación tradicional, bajo un esquema aún mucho más autoritario y privativo, el control de la línea editorial de los medios tradicionales como la TV ha sido abordado por años a través de la legislación, en el caso de las redes sociales, aún es un tema con normativa limitada, lo que hace que sean las políticas de las empresas que llevan las redes sociales, las que determinen esa línea roja que puede o no pasar la información. Para prueba un botón, busquen las tendencias de información sobre la Guerra de Ucrania en 2024 en X, y comparenla con las tendencias de cuando comenzó el conflicto. X no es un medio con libertad de información. En ella la información está construida y mediada, a través de actores con tendencias políticas muy claras. Su Presidente se cansa de mostrarlas abiertamente, no hay nada que esconder.

En este punto, no hay que confundir la libertad de expresión (derecho que tiene cualquiera de difundir sus ideas sobre un tema) con el de libertad de la información.

Los ejercicios de libertad de la información son los más coercitivos

En 2004 pensé que era buena idea participar en un proyecto para dar "buenas noticias", estaba cansado de que sólo se viera lo malo de toda una sociedad, y me dije "es bueno dar buenas noticias", pensé, erradamente, que estaba colaborando con la libertad de la información para la gente, sin darme cuenta que me estaba introduciendo, peligrosamente, en una especie de "mafia de la felicidad".

Tratar de solo dar "buenas noticias" estaba llevando al otro extremo la moneda, no podía ser parte de algo que sólo hablara de cosas buenas, cuando el país se caía a pedazos.

Aquello murió antes de terminar de nacer, afortunadamente, para la libertad de la información.

La naturaleza de la información 

La información es una creación humana, aunque otros animales logren transferirse datos estructurados sobre su entorno,  como las abejas. Nuestro aparataje para informar es mucho más complejo y variado. Como ya hemos dicho, esa creación responde a una estructura, que normalmente deja claro un hecho acontecido, una realidad presente, o una posibilidad futura. Es información, en cuanto podemos comprobar, mínimamente, que esos datos están parcialmente conectados con el hecho real, ya sea por fecha (cuándo), participantes (quiénes), suceso (qué), sucesión de hechos (cómo), y una explicación lógica del hecho vinculada a sus antecedentes (por qué).    

Aún así, esa información está construida sobre patrones, que están elaborados por una persona, un sujeto, y por ende la "objetividad", aunque es un camino que siempre debe ser anhelado por esa persona que crea la información, es casi un imposible, en la medida en que él/ella es un sujeto.

Y de allí una conclusión, después de 36 años de ejercicio profesional, la información es más libre en la medida en que está más apegada a los hechos reales. Aunque esto no la haga la más entretenida, como este post.    

 

Canva Create 2025: La apuesta más grande de esta suite de diseño

Como dice Mark Wilson en su artículo para Fast Company, que Canva no te lance un hechizo con sus espirales infinitas y colores juguetones e...