viernes, 27 de septiembre de 2024

Playground AI: generar imágenes con prompts expandidos por el mismo algoritmo



En este blog nos gusta probar diferentes IA, y hay una que utilizo desde hace un par de años, y ha ido mejorando muchísimo con el paso del tiempo y el avance en su desarrollo.

Se trata de la IA de Playground  

¿Para qué sirve esta IA?

Es una Inteligencia Artificial generativa de imágenes que procesa tus prompts, pero además te asiste, se puede entrenar, y puede aplicar filtros y patrones previos en sus instrucciones.

¿Cómo funciona? 

Debes asignarle un modelo de los que la IA ha estudiado y desarrollado para trabajar como base de su ejecución, a mi me agrada mucho el que es de difusión estable XL. Puedes probar los otros.

Modelo Playground

Luego, como si fuera un laboratorio, debes elegir que tan apegado debe estar la IA a tu prompt, o qué tanto puede tener libertad para crear, a qué velocidad debe trabajar, y si debe refinar la imagen o no.


Luego llegas a la parte más común y conocida, el filtro preseleccionado asociado al modelo, y el ratio de aspecto de la imagen.


En este punto te puedes dedicar al prompt, debes ir poco a poco y entrenando a la IA con lo que quieres lograr, te aconsejo crear de una en una imagen. Como ves en los ejemplos, yo he creado 3 imágenes hasta lograr la que deseaba para este post. La mejor opción de esta IA radica en el botón azul que puedes activar para que el prompt que le colocas lo pueda expandir ella misma. Es una pasada.


Mi prompt de una línea terminó convirtiéndolo en: "Fisherman enclosed within a steaming bowl of soup, wielding a diminutive rod, casting towards unseen fish, whimsical sentiment, suspending disbelief, playful concept, surreal portrait, vibrant colors, soup ingredients like carrots and noodles framing the scene, reflective broth surface acting as if a mirror to the top world, soft focus on the distant bowl edge, high level of whimsy, digital painting".

Para alguien que no tiene muy claro como generar un prompt para la IA generativa de imágenes, esta es una buena herramienta para comenzar.

¡Suerte y mucha IA!







miércoles, 11 de septiembre de 2024

Cómo Chat GPT me ayuda a encontrar un ensayo que buscaba desde hace 20 años


 

Y volvemos con la IA, dejamos a GEMINI descansar, que saben ya, si me han leído en post anteriores como GEMINI y la lista de compras en Mercadona y Lidl, que a la herramienta de Google la suelo usar por tener esa ventaja de estar conectada online y tener una fluidez en la conversación mayor que Chat GPT.

Hoy veremos otra de las maravillosas funcionalidades de Chat GPT, y no, no es la de usarlo como si fuera un traductor. Vamos a utilizarlo para ayudarnos a hacer una búsqueda muy concreta con datos bastante imprecisos.

Sin más... vamos al lío:

Shauki: Hola de nuevo Chat GPT

ChatGPT Plus: ¡Hola! ¿Cómo estás?

Shauki: bien... deseoso de que me ayudes con algo

ChatGPT Plus: ¡Me alegra saberlo! ¿En qué te puedo ayudar hoy?

Shauki: Tienes acceso a un ensayo de Gabriel García Márquez que habla sobre el olor a verde que tiene latinoamérica?, lo vi en una clase de Enayo Periodístico en el año 2002 y no me acuerdo de mucho más.

ChatGPT Plus:  Sí, Gabriel García Márquez mencionó el "olor a verde" de Latinoamérica en un ensayo titulado "La soledad de América Latina", el cual fue su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura en 1982. En este ensayo, García Márquez describe la realidad de América Latina en términos poéticos y profundamente simbólicos, utilizando imágenes sensoriales como el color y el olor para evocar la riqueza y complejidad de la región.

La idea del "olor a verde" se asocia con la naturaleza exuberante y salvaje de América Latina, que para García Márquez es casi un personaje en sí mismo. El verde evoca los paisajes tropicales, la vida natural intensa y los elementos únicos de la geografía latinoamericana. Este recurso estilístico subraya cómo la región está impregnada de un carácter inconfundible que contrasta con el resto del mundo.

Aunque la frase "olor a verde" no se encuentra explícita en todas sus obras, la evocación de los sentidos, incluyendo el olfato, es un recurso que utiliza para conectar lo mágico y lo real en sus descripciones de América Latina. Esta mezcla de realidad y fantasía, que él llamó "realismo mágico", es clave para entender la forma en que percibe y narra la región.

En resumen, García Márquez usa esta expresión en su obra para capturar la esencia de una América Latina mágica, vívida y distinta, marcada por su entorno natural y su historia única.

Shauki: ¿puedes conseguirme ese ensayo?

ChatGPT Plus: El ensayo "La soledad de América Latina". Aquí tienes un fragmento del discurso, donde García Márquez menciona la historia de América Latina y el realismo mágico:

La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal es, señores, la dimensión de nuestra soledad.

Este discurso está disponible en el sitio oficial del Premio Nobel y en varias otras fuentes literarias.

Te recomiendo buscar el texto completo del ensayo en estos sitios o directamente en el sitio del Nobel: La soledad de América Latina


Nota: Chat GPT no tiene capacidad de darte enlaces online, este enlace te lo he colocado yo, por si quieres leer el ensayo que me costó 20 años conseguir con los datos que poseía en mi mente, y tan sólo 15 segundos a través de esta herramienta de IA. ¿Entiendes lo que significa para nosotros su uso adecuado?


martes, 10 de septiembre de 2024

Nuestra nueva cárcel se calcula en píxeles

Imagen creada con DALL-E 3

Hoy estaba pensando sobre nuestra tendencia a volvernos esclavos de las mismas herramientas que creamos. Pareciera que de verdad Las Moiras están por allí marcando el hado de las personas, y a nuestra humanidad del Siglo XXI le tocó empujar, una vez más, la pesada piedra de sus propias invenciones.  

Hemos luchado, desde que el hombre es hombre y pisa la tierra, por una palabra que no termina de ser concreta y támpoco tangible, ese concepto marvilloso de la Libertad, que va un poco inspirado en tener la la propia voluntad para decidir justamente lo que parecía signado, ese futuro.

Pero, irónicamente, llegamos a 2024 y estamos prisioneros de un área, que es mucho menor que cualquier prisión, y que adicionalmente, no existe. Nuestra celda está formada por píxeles, y en el mejor de los casos nos jactamos de enseñar lo bueno que son nuestros barrotes.

Creamos una herramienta para que nos fuera útil, y hoy somos esclavos de lo que inventamos, y no es algo que nos esté sucediendo por primera vez, ya nos pasó con la imprenta, con las máquinas industriales, con la electricidad, con el cine, con la televisión, y ahora nos encontramos recluidos en este campo digital.

Pareciera que hay en nosotros cierto vicio culposo de volvernos adictos, y a la vez víctimas, de las mismas cosas que somos capaces de crear.   

Es una reflexión que me permito, porque es mi principal fuente de trabajo, entretenimiento, vida y comodidad, estoy inmerso en ella, pero no dejo de ser consciente de que es una herramienta, yo la controlo y decido cómo usarla. No decide ella mi futuro, ni lo que debo creer o pensar.

 

Canva Create 2025: La apuesta más grande de esta suite de diseño

Como dice Mark Wilson en su artículo para Fast Company, que Canva no te lance un hechizo con sus espirales infinitas y colores juguetones e...