Ir al contenido principal

Ese peligroso, extraño pero fascinante mundo de las redes sociales




Estar en Facebook, tener cuenta en Twitter, un perfil profesional en LinkedIn o escuchar música el fin de semana desde Spotify o Youtube son condiciones a las que estamos expuestos cada vez con mayor frecuencia y regularidad. Pero hay que tomar en cuenta que hace apenas 15 años esto no era así.

La bandera de las redes sociales que ondea en el pabellón de la innovación tiene la presencia de apenas un adolescente. 15 años son muchos para hablar sobre algo novedoso, pero son pocos para poder entender cómo han cambiado nuestra forma de vivir y entender nuestro entorno.

Para empezar a darle algunas vueltas al ovillo de las redes sociales, hay que entender que no son una innovación. Resulta ridículo que diga esto a estas alturas. Pero las redes sociales no están innovando. Son el resultado de mezclar estrategias de marketing, sociología, intuición para los negocios y tecnología. Pero su fórmula no representa ninguna gran invención.

No así lo que sucede dentro de ellas, y a su alrededor. Que un Gobierno asuma a las redes sociales como parte de su gestión en línea, y utilice Twitter para contraloría de sus programas si tiende a innovar frente a la gestión tradicional.

Entonces, la innovación en las redes sociales no la hacen las empresas que gestionan estas redes, ellas sólo tienen el negocio (y el contenido) que ya es bastante. Pero lo que de verdad está cambiando al mundo sucede adentro de ellas.

Mis redes
Antes de seguir escribiendo, una nota importante. Desde mi criterio (de estos últimos 15 años) hemos recreado un pseudo mundo en el que hemos validado experiencias, carreras profesionales, inversiones. Distorsionando lo que conocíamos hasta entonces. Para bien, y para mal.

Muchos profesionales se han traído los vicios de sus frustradas carreras, y sin querer se han colado en los bytes de las redes. Otros con más tino han descubierto su verdadera profesión.

Para amarrar más este punto y vincularlo con el comienzo de mi post, nada mejor que contar mi historia. Definitivamente soy todo lo lejano a ser un “Gurú” en las redes, me parece ofensivo el título, y me cuestionaría mucho si alguien se dirigiera a mí de esa forma.

Soy un profesional de la comunicación humana, un investigador y apasionado por la forma en que construimos (innovamos) el mundo a través de ella. Esa pasión me llevó a caer hace 11 años en esto de las redes sociales.

Mi profesión es comunicar, mi pasión es entender la comunicación. Si algo soy es un animal comunicador, un humano comunicativo, un vertebrado verbal. NO soy un Community Manager, aunque entiendo su profesionalización, ni un Social Media Manager, Ni un pito manager. Aún, después de 20 años de experiencia profesional y de ir atando cosas, me cuesta manejar lo que digo, lejos estoy de ser manager de otros.

Mi primer contacto con Twitter se lo debo a mi amiga Verónica, una Millenials por naturaleza, nació dentro de esta generación. Recuerdo que me dijo “tú que trabajas en eso de la comunicación, esto te debe ser útil, y nos leemos”.

De allí a esta época el camino ha sido largo, con experiencias sumamente positivas. En todas mis amigos, socios, involucrados (más que clientes) han construido conmigo historias que contar, anécdotas que compartir, y algunos éxitos (muchos de ellos no medibles ni cuantificables, aun así reconocidos mutuamente).

E insisto en esto último, porque como este es un pseudo mundo, existe el empeño de hacerlo real, esa espina de no ser “verdaderamente un científico”, ese pecado metodológico que arrastramos en las ciencias sociales, y que sólo compensamos queriendo poner números donde no caben. Que una cuenta tenga más de mil seguidores no garantiza que se comunica mejor, menos adecuadamente.

¿Hacia dónde va esto?
De alguna manera la moda pasará, habrá algo más novedoso (no necesariamente innovador) o se desgastará el recurso de las redes sociales. Y luego de esa crisis persistirán aquellos que en ellas tienen visiones diferentes (no debe ser la mía) sobre su aprovechamiento social.

Lo que si se va a mantener en el tiempo es la transformación, probablemente volviéndose parte de nuestra cultura colectiva, son esos cambios sutiles (pero inmensos) que han provocado las redes en nuestras vidas.

No hablo de tener una cuenta virtual. Me refiero más bien a la necesidad de estar conectados todo el tiempo con otros, enterados de realidades distantes y ajenas, visualizando, inmortalizando de forma inmediata cualquier momento.

Me refiero a la necesidad de estar con muchos pero estar solos. El arte de mentir y no sentir culpa alguna. La necesidad de impactar de forma prematura que bien define Simon Sinek.

El deseo de ser el más visto, el más comentado, y el más compartido a toda costa y pese a cualquier consecuencia. Y todo lo que esto conlleva.

Es decir, cuando la moda de las redes pase, y quede la resaca. Habrá mucho trabajo por hacer para todos los investigadores, y científicos sociales.

Lo que evidenciamos en las redes sociales es sólo un síntoma de una humanidad que está queriendo cambiar, se está aferrando a la tecnología como su salvavidas para evolucionar, porque teme quedarse como está.

Y este es un elemento común entre la generación de estos últimos 15 años de redes sociales, sí le preguntas a cualquiera de ellos, al que sea. ¿Te gustaría seguir siendo la misma persona, con los mismos hábitos, y la misma vida que tienes ahora? Su respuesta, casi en totalidad, sería que no. Sabiendo lo que conlleva siempre cambiar.

En los próximos años veremos un desarrollo más ético, legal, inspiracional y hasta vocacional de la tecnología, en especial aquella que lleve lo virtual a lo real. Siendo el niño mimado de la humanidad, pasará a ser tomada como un indicador fundamental de transformación.

Esto nos llevará a abandonar los recursos reales (dinero, minerales, petróleo y derivados) para darle más valor a la transformación (de energías, de recursos, de procesos).

Lo más importante es poder tener a una sociedad preparada para dirigir el cambio que ella misma está solicitando.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

La relativización de la verdad en la era digital, y la difuminación del concepto de ciudadanía

Cuadro de Édouard Debat-Ponsan - Nec mergitur o La Vérité sortant du puits (1898), reproduciendo el mito de Veritas. Para los antiguos romanos, Veritas ("verdad" en latín) era el nombre propio de la diosa, hija de Saturno (el dios del tiempo), y madre de Virtus (la "virtud"). En su explícita cosmología, nos dejaban claro que, la verdad está vinculada al tiempo, y que sólo ella puede engendrar algo virtuoso. Este concepto, el de virtuoso, es tan opaco hoy en día, que muy pocas personas podrían definirlo sin ir al diccionario, y es que algo virtuoso es aquello que tiene la capacidad de producir un determinado efecto positivo. Pero si aún nos queda duda en la relación que hacían sobre la importancia de la verdad, el mito de la diosa, recopilado por Asunción Calvo Ojeda, nos cuenta que: Un noble enmascarado, y un clérigo engañaban al pueblo, esto llegó oído de Veritas que no dudó en anunciarlo al pueblo. Al salir del pozo donde habitaba, el noble y el clérigo intentaron

La era digital y la soledad (I)

Foto: cottonbro studio "La soledad se admira y desea cuando no se sufre, pero la necesidad humana de compartir cosas es evidente". Carmen Martín Gaite (1925-2000) Novelista española Sirva este primer post para abordar un tema que, se presenta tan complejo como profundo, necesitará seguramente varias entregas, en la medida en que avanzamos en su análisis. Ya en este blog hemos hablado sobre el efecto de ilusión o espejismo que logra provocar en el ser humano (usuario) el uso de la tecnología de la información y la comunicación, y en algún momento hemos dibujado a lo largo de varios post los efectos y las consecuencias de la nueva convivencia con las redes sociales digitales      Pero hoy, y luego de tener la visita en Tenerife de Julio Gilbert Quero, presidente y fundador de la Asociación Iberoamericana de Bancos de Tiempo, también fundador y miembro de la Junta Directiva del Instituto de Moneda Social, con sede en Barcelona. Y uno de los mayores expertos mundiales en Bancos

La Web 1.0: Donde todo esto empezó

  Capturas de portales en Geocities realizadas por Olia Lialina  y Dragan Espenschied’s en su Tumblr ‘One Terabyte of Kilobyte Age’. Hace millones de años estábamos frotando los ceros y los unos para hacer fuego, bueno, no era tan así y támpoco fue hace tanto tiempo. Realmente, estamos a meses de celebrar los 20 años de lo que conocimos como "el gran salto" o la revolución dentro de Internet.  Recuerdo aquellos días del año 2004, ya se escuchaba el ruido de una nueva Web, una mujer que trabaja en el sector del diseño para Internet en 1999, Darcy DiNucci había aparecido como una especie de profeta, a decirnos que otra Web venía en camino, muy pocos le tomamos la palabra en serio. ¿Otra Web?, si no teníamos tiempo para atender los requerimientos de la 1.0, ¿Cómo íbamos a saltar a otra versión?, 5 años después lo anunciaba  Tim O'Reilly, la Web 2.0 estaba ya aquí.  Recuerdo estar en la oficina de un gran medio de comunicación tradicional felices lanzando líneas de comando so